martes, 7 de septiembre de 2010

Programa de Seminario de Investigación

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO


FACULTAD DE HISTORIA


PROGRAMA DE LICENCIATURA
ASIGNATURA: Seminario de Investigación I

NIVEL: Quinto semestre

SECCIÓN: 05

CICLO: Agosto 2010 / Febrero 2011

PROFESOR: Dr. Alejo Maldonado Gallardo
PRESENTACIÓN
Iniciarse en la tarea de la investigación histórica, sobre todo, cuando se trata de formar a los futuros estudiosos de la historia, lleva por condición en un primer momento, que se analicen problemas teóricos propios de esta ciencia; y en un segundo, que se introduzca en la compleja y ardua labor de acercamiento a un tema de estudio. Ambas cosa, condición para que, a la luz de la teoría el educando pueda resolver paulatinamente en la práctica, los problemas que la realidad social le plantee o le coloque enfrente, a la hora de intentar abordarla.

Partimos entonces de la concepción, de que el futuro historiador requiere de una concepción y orientación teórico–metodológica, que le permita descubrir, abordar, tratar, analizar y exponer un hecho o proceso histórico, a través de la investigación científica. Por ello, el conocer, analizar y discutir algunos problemas teóricos sobre la construcción del conocimiento histórico, tiene por objeto, que el alumno tenga una herramienta que le oriente en los momentos de elaborar o abordar un proyecto de investigación. De ahí que se hayan seleccionado importantes lecturas de filósofos, historiadores y escritores, como: Bloch, Chesnaux, Kula, Langlois, Pereyra, Schaff, Aguirre, Pérez Monfort, Vovelle, Carr, Pomian, Braudel y varios más, que estamos seguros, serán de mucha utilidad para cumplir con los objetivos trazados.

De tal manera, que el programa que se presenta, se divide en dos unidades, una de carácter teórica, y la otra de praxis. La primera está integrada por cuatro capítulos: La historia y los hechos; Las fuentes de la historia; Los cortes históricos; y cómo abordar los temas. El objetivo del número uno, plantea lo que es la investigación histórica y cómo detectar a los hechos que se estudian en su elemento natural; en el dos, ver cuáles son las fuentes de la historia sobre las que se escribirá y como descubrirlas; en el tres, encontrar la temporalidad histórica en la que se encuentra inmerso el tema de investigación; y la última, analizar tres maneras de abordar el estudio de la historia.

La unidad dos, consta de tres apartados importantes para introducir a los educandos en la investigación de un posible tema de tesis. En el primero: El planteamiento del problema, se pretende delimitar en tiempo y espacio el tema de estudio, en donde, a demás se irán anotando las posibles líneas de investigación, que permitirán auxiliar en la explicación de las hipótesis que se plantee, y elaborar un esquema lógico histórico en los contenidos en que metodológicamente se dividirá el tema general. Las líneas de investigación se desarrollara más ampliamente en la importancia, en donde claramente se deberá establecer: Qué aspectos se van a investigar; por su parte en la justificación se anotará, la viabilidad historiográfica del tema de estudio. Se habrán de plantear, de igual manera en este primer punto, las interrogantes que han llevado al alumno, a escoger ese tema de investigación y las propias que éste le exija.

En el apartado número dos, se bosquejara un panorama general en el que se encuentra inmerso el tema de estudio, con la finalidad de que, el educando relaciones el problema o proceso de estudio con los que, a nivel general se están desarrollando, y pueda dar explicación más completa e integrada del mismo. En la última parte, se iniciará la búsqueda de la información que haga posible la viabilidad e investigación del problema planteado.

OBJETIVOS
1. Que el historiador, se forme dentro de una estrecha relación entre la teoría y la práctica, con el fin de que analice desde una perspectiva crítica y reflexiva a los fenómenos sociales, y tenga bases que le permitan enfrentar los problemas y retos que le pondrá enfrente la realidad histórica.
2. Introducir al educando en el estudio de los problemas de la historia, mediante la elaboración de un proyecto de tesis. Donde el proceso metodológico que se siga, exprese la relación existente entre la teoría y la práctica, y le dé las bases necesarias para que, por sí solo, se enseñe a elaborar paulatinamente un proyecto de investigación, que cumpla los requisitos que la ciencia histórica requiere para construir el conocimiento en esta disciplina.
3. Que al mismo tiempo que el alumno obtenga información a través de la lectura para la elaboración del proyecto, está sea a la vez un ejercicio en la compilación desde ese instante, en fichas de trabajo, de las ideas más relevante que permitan conocer y adentrarse desde esos momentos en el tema de estudio. Elaborando al mismo tiempo el proyecto, y por otro desarrollando la investigación.

CONTENIDOS


PRIMERA UNIDAD. INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN DEL HISTORIADOR


I. LA HISTORIA Y LOS HECHOS

1. La investigación científica

2. Historia y pasado

3. Quién hace la historia

4. Los hechos y su elección

5. La temporalidad histórica
II. LAS FUENTES DE LA HISTORIA

1. Los testimonios y las fuentes

2. Fuentes para la investigación histórica en México

3. La heurística o la búsqueda del documento

III. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

1. La totalidad

2. La globalidad
SEGUNDA UNIDAD. PASOS PRELIMINARES PARA LA ELABORACIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


I. EL PLANTEAMIENTO DEL TEMA

1. Delimitación en tiempo y espacio (Contexto)

2. Líneas de investigación

3. Interrogantes sobre el problema a estudiar

4. Objetivos a lograr
II. ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. Importancia de las fuentes a utilizar

2. Análisis de textos

3. Justificación
III. TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
IV. HIPÓTESIS
V. CONTENIDOS

1. Explicación

2. Esquema
VI. LAS FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

1. Archivos

2. Hemerográficas

3. Testimonios

4. Bibliográfica

5. Websites

MÉTODO DE TRABAJO
Pretendiendo que el futuro historiador desarrolle sus facultades de abstracción, análisis, síntesis y exposición a través de un proyecto de investigación y en general en su formación, el trabajo a desarrollar para cumplir tal cometido, se realizará en el aula y en los acervos que guarden las fuentes de información histórica. En el primer caso, será el espacio en donde se discutan, analicen y reflexiones las lecturas teóricas que aparecen en la bibliografía; al igual, que las asesorías correspondientes, ya de carácter individual o grupal, tanto alrededor de las lecturas para la discusión como las del proyecto de investigación.

Para que los seminarios funciones, es indispensable que todos los alumnos hayan estudiado la lectura o lecturas previas que se dejarán, para la discusión temática del programa. Por ello, deberán de escribir una síntesis o resumen sobre la misma, en donde muestren su capacidad de abstracción y análisis. En relación a las prácticas y trabajos de investigación que se realicen, serán revisadas y discutidas en grupo o de forma individual, según sea el caso, con la finalidad de que se dé un proceso de autoformación y apoyo entre los integrantes del grupo.

Las prácticas consistirán sobre todo, en visitas que re realicen a los acervos que guarden fuentes para la investigación histórica, como: archivos, bibliotecas, hemerotecas e INTERNET. Sitios que permitirán mostrar la información que guardan, su organización y cómo se puede consultar. Actividad de la que se deberán entregar informes o reportes individuales de cada repositorio visitado. En este semestre el objetivo, está en los que se localizan en la ciudad de Morelia.

Lo anterior, porque una tarea importante para la realización paulatina del proyecto de investigación, será el ir detectando y recuperando la información necesaria para ello. Por tal motivo, se presentará una amplia relación bibliográfica, hemerográfica, documental y websites en general, que permita al educando, irse adentrando desde esos mismos momentos en el arduo y apasionante mundo del quehacer del historiador: La investigación y reconstrucción de los procesos o fenómenos de la historia.
EVALUACIÓN
El presente programa se ha diseñado para formar historiadores críticos y reflexivos, por ello los aspectos que se han de tomar en cuenta en el proceso de evaluación, serán: el grado de abstracción que logre el educando a través de las lecturas y de su trabajo de investigación. Tomando en cuenta de igual manera, la comprensión, fundamentación y argumentación que haga, así como la coherencia lógica y racional de la explicación o exposición que dé sobre los problemas teóricos o trabajos que se encomienden; y, la creación de ideas y preguntas relevantes, que agilicen y enriquezcan el quehacer académico.

Esos aspectos serán tomados en cuenta en los diferentes rasgos que van ha ser base de la evaluación, como lo son: las lecturas teóricas y los trabajos escritos, la participación y los exámenes que se realicen. La asistencia a los seminarios son bastante importantes, pues el sustento de la formación está en ellos, de ahí, que las asistencias sean tomadas en cuenta para la evaluación, al igual, que el haber realizado las lecturas previas o los trabajos encomendados. De tal manera que todos los alumnos, para entrar a las clases, deberán entregar una síntesis o resumen de las lecturas hechas. De acuerdo a lo anterior, los rasgos a evaluar para la nota final, tendrán el siguiente porcentaje:


• Asistencia 10 %

• Síntesis o resúmenes 10 %

• Ortografía 10 %

• Participación en clases 10 %

• Elaboración del anteproyecto 20 %

• Avance de investigación 40 %
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: Braudel y las ciencias humanas, España, Montesinos, 1996, pp. 35–62 (Cap. III, tema 2).

BLOCH, Marc, Introducción a la historia, (Breviario, 64), México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 51–649 (Cap. II, tema 1).

BRAUDEL, Fernand: La historia y las ciencias sociales, México, Alianza Editorial, 1994, pp. 141 – 172 (Cap. I, tema 5; III, tema 2).

CARR, Edward H.: ¿Qué es la historia?, México, Planeta/Seix Barral, 1997, pp. 9-40 (Cap. I, tema 4).

CHESNEAUX, Jean: ¿Hacemos tabla raza del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI Editores, 1985, pp. 148–169 (cap. III, tema 2).

POMIAN, Krisztof: “La historia de las estructuras”, en La historia y el oficio de historiador, La Habana, Imagen Contemporánea/Editorial Ciencias Sociales, 1996, pp. 59– 83 (Cap. IV, tema 3).

KULA, Witold: Reflexiones sobre la historia, México, Ediciones de Cultura Popular, 1984, pp. 35 – 52 (Cap. III, tema 1).

KOSIK, Karel: Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo, 1985, pp. 53–77 (Cap. III, tema 1)

LANGLOIS, C. V. Y C. Seignobos: Introducción a los estudios históricos, Buenos Aires, La Pléyade, 1972, pp. 17–34 (Cap. II, tema 3).

MALDONADO GALLARDO, Alejo: “Lázaro Cárdenas: Fuentes para el estudio de su formación ideológica y política”, en XXIV Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Archivos y Fuentes para la Investigación Histórica, Hermosillo, Sonora, febrero 24 de 1999, pp. 1–14 (Cap. II, tema 1).

PEREYRA, Carlos: “¿’Hacer la Historia’?”, en Teoría de la historia, México, Terra Nova, 1981, pp. 163–191 pp. 9–93; (Cap. I, tema 3).

PÉREZ MONFORT, Ruy: Reflexiones matutinas sobre la investigación científica, México, Fondo de Cultura Económica, 1994 (Cap. I, tema 1)

TUÑÓN DE LARA, Manuel: Metodología de la historia social de España, España, Siglo XXI Editores, 1977, pp. (Cap. II, tema 1)

VARIOS: Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 131–195 (Cap. II, tema 2)

VILAR, Pierre: Introducción al vocabulario del análisis histórico, México, Grijalbo, 1988, pp. 15– 77 (Cap. III, tema 1).

VOVELLE, Michel: “La historia y la larga duración”, en La historia y el oficio del historiador, La Habana, Imagen Contemporánea/Editorial Ciencias Sociales, 1996, pp. 23 – 52 (Cap. I, tema 5).

1 comentario: