martes, 28 de septiembre de 2010

FISIOCRACIA

FISIOCRACIA
KALI TZITZIQUI TAPIA MARTINEZ
SALVADOR TORRES RANGEL

Sistema económico fundado por François Quesnay en 1758, al publicar su Cuadro Teórico, siendo médico de Luis XV. Los fisiócratas defendían su doctrina desde un periódico titulado Las Efemérides del Ciudadano.
 La Escuela Fisiócrata surgió en Francia y se desarrolló exclusivamente ahí. Su temporalidad fue muy corta, aproximadamente desde finales de la década de 1750 hasta 1780.
La fisiocracia surgió como una reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil, la cual de dirigía en contra de las políticas mercantilistas seguidas por Colbert durante el reinado de Luis XV, donde la gloria fue el crecimiento de la industria francesa, mientras que la agricultura se vio constantemente descuidada.
Opuesta al mercantilismo, propugnó prescindir de las barreras arancelarias. Los fisiócratas no consideran inútil a la industria, sino sólo como un sector que no produce adiciones netas al ingreso.

Postulados:
*Consideraban a la tierra como la fuente de toda riqueza, y a la agricultura como la única actividad capaz de producir excedentes.
*La tendencia general de los fisiócratas es el libre cambio.
*Proponían eliminar los impuestos establecidos por los mercantilistas y activar el impuesto único sobre la tierra, pues era ahí a donde debía dirigirse el Estado para obtener fondos. Sería la renta la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio por el uso de ese recurso creador de riqueza.
*Afirmaban la existencia de una ley natural, por la cual el gobierno no debía intervenir en el sistema económico, pues sólo afectaría el orden esencial y el buen funcionamiento de éste. Esto obedecía también a un orden natural superior que hacía que se concibiera el sistema económico como un mecanismo auto - regulable.
*La ley natural regiría el funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser humano. Sin embargo, ese orden podía ser estudiado y aprovechado por el hombre, para su beneficio.
*La tarea del economista sería reducida a descubrir el juego de las leyes naturales. Esta propuesta fue adoptada y desarrollada ampliamente por Adam Smith y sus discípulos; de ahí la importancia del pensamiento fisiocrático.
*Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al tamaño de la industria de ese entones, lo cual constituye una falla en su análisis.

LOS FISIOCRATAS.
A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses, proponen un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique.
Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios.
Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza entre los grupos sociales era algo parecido a circulación de la sangre, esto no es raro viniendo de alguien que estudio medicina.
Él explicaba desde su singular punto de vista que la riqueza era distribuida a la clase estéril en pago de los bienes manufacturados que adquieren. Esto podría ser algo confuso la manera de cómo explicaban las formas de la distribución de la riqueza.
Tratar de desmembrar a un sistema, analizarlo y ver la manera de cómo afecta y beneficia es para detener a cualquiera a pensar. Esto en nuestros días se sigue llevando acabo en el establecimiento de las mejores políticas macroeconómicas.
Por ejemplo la política fiscal utiliza los instrumentos del gasto publico, los ingresos públicos (básicamente los impuestos) así como la financiación de la diferencia entre ambos, es decir, del déficit publico.
La efectividad de las políticas macroeconómicas depende del régimen cambiario y del grado de movilidad de capitales. De esto dependerá también el tipo de economía que establezca el país frente a otros países, es decir tener una economía abierta o cerrada,
FISIOCRATISMO
François Quesnay uno de los más grandes pensadores franceses del siglo XVII.  Le corresponde el honor de ser - Junto a W.Petty (1623-1687)- fundador de la economía política clásica burguesa.
Las ideas centrales de esta corriente del pensamiento económico son dos. La ley natural y la idea de la exclusiFrancois Quesnay uno de los más grandes pensadores franceses del siglo XVII.  Le corresponde el honor de ser - Junto a W.Petty (1623-1687)- fundador de la economía política clásica burguesa.
“LAS TABLAS ECONOMICAS" representan el mayor aporte de F. Quesnay al pensamiento económico.  Podemos decir, que es este la causa de su inmortalidad. Y la razón radica en ser el primer intento en la historia del pensamiento económico de dar una interpretación, un análisis teórico del mecanismo de reproducción social. Es decir, del flujo circular de la renta y gasto.
 A popularidad de las ideas de F. Quesnay no fue muy prolongada. Ya a comienzo del siglo XIX las ideas de Adams Smith, ya tenían en Francia gran influencia y a F.Quesnay se le recordaba con ironía.
La razón de tan acelerada decadencia del fisiocrátismo radicó en el acelerado desarrollo de la industria capitalista.
Sin embargo, esto no significa, que las ideas contenidas en el fisiocrátismo carezcan de interés en una perspectiva histórica y científica; Aún más, los elemento científicos de la doctrina de F. Quesnay fueron tomados y desarrollados por representantes de otras escuelas del pensamiento económico.

Expo de Voltaire, parte I

Voltaire y su obra: Cartas filosóficas.
François-Marie Arouet, que se dio a sí mismo el seudónimo de Voltaire, es quizás uno de los intelectuales franceses más polifacéticos e importantes del Siglo de las Luces. Nació en París el 21 de Noviembre de 1694. Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand cuando se cumplían los últimos años del reinado de Luis XIV. Voltaire escribirá una sátira contra él que le llevará preso a la Bastilla durante un año, tiempo que dedica a estudiar literatura.
En 1718 Voltaire conoce su primer éxito con la tragedia Edipo y con una epopeya, La Henriade, dedicada al tolerante rey Enrique IV, que se estrena en 1723. Sin embargo, no cesan los problemas; una disputa con el noble De Rohan le lleva de nuevo a la Bastilla y después al destierro, motivo que provoca su retiro a Londres durante dos años, lugar en el que contactará con la elite literaria, científica e intelectual. Cuando regresa a Francia en 1728, Voltaire difundirá las progresistas ideas políticas inglesas y el pensamiento del científico Isaac Newton y del filósofo John Locke.
Su obra Cartas filosóficas, publicada en 1734 y en la que lleva a cabo una radical defensa de la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordena su detención y Voltaire se refugia en el castillo de la culta Madame Châtelet.
Cuando muere Madame de Châtelet en 1749, Voltaire vuelve a Berlín invitado por Federico II, pero pronto acaba mal con el monarca y, huyendo de Prusia, se le detiene en Francfort, para después ser expulsado nuevamente de Alemania. Como Francia le negó la residencia, Voltaire se refugia en Suiza.
En 1764 publica su Diccionario filosófico. En 1778 Voltaire vuelve a París, acogido con entusiasmo, muriendo el 30 de mayo de ese mismo año.
Cartas Inglesas:
Voltaire defiende firmemente la tolerancia con el argumento de que de favorecer la economía y la convivencia por ser imprescindible para que haya cultura y libertad.
Es la primera obra en la que expresa su pensamiento acerca de temas sociales y políticos (que retomará en escritos posteriores como el Diccionario filosófico o Cándido), inspirado en buena parte por el régimen inglés de la época, a tal punto de sostener la “superioridad intelectual” de Gran Bretaña sobre Francia. Este libro causó un escándalo público: las Cartas fueron quemadas y el autor debió refugiarse en el castillo de su amante para no ir a la cárcel.
Las Cartas Inglesas, o también conocidas con el nombre de Cartas Filosóficas
I – VII: versan sobre el pluralismo de las confesiones en Inglaterra y ponen el acento sobre la concordia religiosa y la tolerancia de la sociedad inglesa.
VIII – X: tienen por objeto el régimen de libertad del pueblo inglés, tan diferente al sistema político de Francia.
XII – XVII: se refieren a la filosofía inglesa y tratan de Bacon, Locke, Newton y la filosofía experimental, tan alejada de la metafísica escolástica y la filosofía cartesiana que se practican en Francia.
XVIII – XXIV: versan sobre literatura y centran su atención sobre la libertad y la influencia que ejercen los intelectuales sobre el resto de la sociedad.
Las Cartas filosóficas son una obra de gran relevancia y fueron muy influyentes. Dieron a conocer a Francia, de una manera sistemática el pensamiento político y filosófico inglés.
Bibliografía.
CASSIER, Ernest: La filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1943
REALE, Giovanni y Antiseri, Dario: Historia del pensamiento filosófico y científico, Vol. II, España, 1991

Exposición Voltaire

CARTAS FILOSOFICAS:

El libro las Cartas filosóficas de Voltaire recoge las epístolas en las que el autor hace un elogio a la Inglaterra del siglo XVIII. Un total de 25 cartas forman esta obra. Estas epístolas las podemos dividir en religiosas, políticas, filosóficas y científicas, y por último, en humanísticas.

 La importancia de Inglaterra para Voltaire está en el hecho de que contribuyó a madurar al philosophe. Desde los primeros momentos de su estancia, le llamó la atención el hecho de que en Inglaterra “la gente piensa libre y noblemente”, de que “es una nación de filósofos” conocidos por su sabiduría y honradez.  Los franceses deben aprender de sus vecinos del otro lado del Canal a utilizar los métodos experimentales en las materias verificables, a mantener los problemas de fe al margen de la ciencia y de la política, a fomentar el comercio y a cultivar la literatura y las artes. En tal sociedad hay un lugar para la nobleza, pero ésta debe justificar su existencia con actividades sociales. Se condena la jerarquía por la jerarquía, el dogma predicado se basa en el trabajo y en los valores científicos gracias a los que puede mejorar el destino de la humanidad. Voltaire huyendo del privilegio arbitrario, encontró una tierra donde “la Razón es libre” y que él trató de introducir, bajo un disfraz polémico, como concepto nuevo entre la opinión pública francesa.
La obra fue condenada a ser solemnemente quemada en parís el 10 de Junio de 1734.
Se podría decir que todas las cartas que escribe Voltaire tienen un nexo de unión, que es la defensa de la libertad del ser humano en poder elegir (sobre todo en el aspecto religioso). Dice que en este sentido Inglaterra tiene un grado muy superior al de Francia, donde todavía la iglesia cristiana tiene gran poder y toda la población tiene que serle fiel. Pero no solo sobresale en este aspecto, sino que, según Voltaire, Inglaterra estaría mucho más desarrollada porque tiene decenas de religiones y todas ellas respetadas; porque ha adoptado medidas muy positivas, como la inserción de la viruela; porque ha dado grandes filósofos y científicos y, en definitiva, porque ha estado capaz de hacer libre a su población, ofreciéndole el poder de decidir por sí misma en lugar de establecer unas normas comunes para todos tal y como se hacía en Francia.
Solo hay un tema en el cual Voltaire defiende la superioridad de Francia, que es el humanístico, ya que los franceses dotaron de grandes escritores a la literatura, los cuales, aunque había unas reglas, hacían obras propias con un sentido de libertad muy profundo (tema que defiende Voltaire durante toda la obra).
7ª Carta.
Sobre los Socinianos, arrianos o antitrinitarios.
Voltaire menciona a los grupos religiosos que tienen presencia en Inglaterra. Uno de ellos es el  Partido Arrio el cual se extiende por Holanda y Polonia. Voltaire menciona que son 300 años de triunfo y 200 de olvido y que renace pero equivocándose de época, lo cual no solo provoca una revolución en la opinión sino en todo un imperio.

8ª Carta.
Sobre el Parlamento.
Comparación del parlamento inglés con los antiguos romanos, sin embargo hay una diferencia esencial. “El triunfo de las guerras civiles en Roma fue la esclavitud y el de los disturbios en Inglaterra, la libertad”. La nación inglesa es la única que ha regulado el poder de los reyes. La cámara de los pares (Lores) y la cámara de los comunes (elegidos democráticamente) son los árbitros de la nación, el rey es el superárbitro. Este contrapeso le hacía falta a los romanos. “Las guerras civiles en Francia han sido más largas, más crueles, más fecundas en crímenes que Inglaterra, pero de todas estas guerras civiles, ninguna ha tenido una libertad sensata por objeto”. En resumen el autor menciona las diferenciaciones sobre el tratamiento de las acciones bélicas para llegar a la conformación de leyes e instituciones.

9ª Carta.
Sobre el Gobierno.
Voltaire, hace una recapitulación histórica sobre la formación de los parlamentos y la participación de la iglesia en el proceso. Respecto a la libertad el autor comenta: “La libertad ha nacido en Inglaterra de las querellas de los tiranos”. Hace mención a una famosa carta cuya principal mera era poner a los reyes bajo la dependencia de los Lores. Esta carta es una mirada de la forma en que se da el origen sagrado de las libertades inglesas, hace ver bien lo poco conocida que era la libertad en esa época.

10ª Carta.
Sobre el Comercio.
Básicamente Voltaire se centra en la importancia y transformación que la actividad comercial ha ejercido sobre Inglaterra para lo cual dice: “El comercio ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres y esta libertad se ha extendido al igual que el comercio, así se ha formado la grandeza del estado”

11ª Carta.
Sobre la inserción de la Viruela.
Ingleses que le dan viruela a sus hijos para impedirles tenerla, una medida de liberarlos de dicha enfermedad que azotaba a la población en esa época. El objetivo era conservar la vida y la belleza de los hijos. La forma en que llega esta práctica a Inglaterra es en el comienzo del reino de Jorge I, la Sra. Wartley- Montaiju, estando con su marido en la embajada de Constantinopla, conoció el procedimiento de la inserción, inoculó a sus hijos. Inglaterra siguió su ejemplo. En 1723, veinte mil personas había muerto en París, para lo cual Voltaire cuestiona, ¿Es que los franceses no aman la vida? ¿Es que sus mujeres no se preocupan de su belleza? ¡En verdad, somos gente extraña!, si se hubiera practicado la inoculación en Francia, se hubiera salvado la vida a millares de personas.

12ª Carta.
Sobre el canciller Bacon.

Como parte de los elogios que hace Voltaire a la grandeza de Inglaterra, también lo hace con los hombres célebres que ha dado dicha nación, para lo cual menciona a Bacon, Locke y Newton. Hace una breve biografía del Conde de Verulamio, es decir Bacon, lo considera gran filósofo, buen historiador y escritor elegante. Pensaba que los enemigos de Bacon estaban en la corte de Londres y sus admiradores estaban en toda Europa. Lo considera el padre de la filosofía experimental, por lo cual dice: “Las invenciones más asombrosas y las más útiles no son las que más honran al espíritu humano”. Considera que nadie antes de Bacon había conocido la filosofía experimental, y por medio de dicha filosofía y sus ensayos de moral es como se debe instruir a una nación.
13ª Carta.
Sobre el Señor Locke.

Voltaire escribió: “Nunca hubo quizá un espíritu más sensato, más metódico, un lógico más exacto que el Sr. Locke, no era, sin embargo, un gran matemático”. Considera que Locke ha esclarecido al hombre la razón humana. Locke establece que todas nuestras ideas nos vienen por los sentidos, los cuales examinan nuestras ideas simples y compuestas, sigue al espíritu del hombre en todas sus operaciones. Comenta el autor que se grito que Locke quería derribar la religión, sin embargo, no se trataba de ello sino que se trataba de un discurso netamente filosófico.
14ª Carta.
Sobre Descartes y Newton.

Como extraño a la nación que analiza, el autor comenta: “Un francés que llega a Londres encuentra las cosas muy cambiadas en filosofía, como en todo lo demás” Respecto a Descartes y Newton, el autor comenta que la opinión pública en Inglaterra sobre esos dos filósofos es que el primero era un soñador y que el otro era un sabio.

                                              15ª Carta: Sobre el sistema de atracción.
16 Carta: Sobre la óptica del señor Newton.
17ª Carta: Sobre el infinito y sobre la cronología.
18ª Carta: Sobre la Tragedia.
19ª Carta: Sobre la comedia.
20ª Carta: Sobre los señores que cultivan las letras.
21ª Carta: Sobre el Conde de Rochester (poeta, escritor libertino inglés) y el Sr. Waller.
22ª Carta: Sobre el Señor Pope y algunos otros poetas famosos.
23ª Carta: Sobre la consideración debida a las gentes de letras.
24ª Carta: Sobre las academias.
25ª Carta: Sobre los pensamientos del Sr. Pascal.




lunes, 20 de septiembre de 2010

AYUDEMOS A LOS DAMNIFICADOS DE VERACRUZ

Compañeros, les pido de favor su cooperación para ayudar a los damnificados en Veracruz, se necesita:
* Comida enlatada
* Agua embotellada
* Comida para bebé
* Pañales
* Jabones
* Toallas femeninas
* Ropa en buen estado

No importa que sea una lata, una botella de agua, hay mucha necesidad, pueden llevar las cosas desde mañana, y el jueves saliendo de la escuela lo voy a llevar a la Cruz Roja, si alguien quiere acompañarme pues con mucho gusto.

Gracias y ojala no lo echen en saco roto, junten comida con los que viven, amigos, familia, compañeros y ayudemos un poquito a Veracruz.

Saludos.
Marisol Aguilar

la escuela clásica

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Historia
                                          Historia Mundial V
   Adam Smith
Dulce Lluvia López Medina
Virginia Soto García
Sección 05
Quinto Semestre

La escuela Clásica

Contexto Histórico

Entre 1750 y 1850, los economistas británicos formularon las bases.
En una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).
Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales.
Identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado.
Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes  y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.

La escuela clásica

Conjunto de Doctrinas defendidas por un cierto número de autores desde fines del s. XVIII, hasta mediados del s. XIX, que propugnaban principalmente la libertad de producción y de los intercambios
La política mercantilista comienza  a decaer con las ideas liberales:  Surgen formas nuevas de producción, de relaciones sociales, de gobierno y de pensamiento social.
Las disciplinas sociales se integran en una filosofía social, y cada una se sistematiza. Smith y David Ricardo  Ponen orden al estado caótico de la investigación del pensamiento económico, a dicho orden se le denominó SISTEMA CLÁSICO.
El punto inicial de este periodo es la obra de Smith, pero el punto final es difícil de determinar, puesto que unos economistas dicen que no ha terminado, porque su tradición vive en pensadores de la economía contemporánea. James Mill, dice que esta escuela ya se disolvió porque en Inglaterra y Francia los economistas formados en la tradición clásica empiezan a sentirse inquietos por las contradicciones de dicha escuela. Se abren otras nuevas: En Inglaterra, la política clásica se deja sentir con el naciente movimiento obrero y el nacimiento de una ortodoxia económica. En Alemania surge una reacción romántica, que va en contra de las enseñanzas clásicas, donde reaparecen algunas ideas del mercantilismo. Ya para fines del siglo XIX, no es posible hallar una escuela clásica que gozase de autoridad universal. En 1970 se considera otra ves doctrina, pero solo en el pensamiento académico y muy poco en la política

Adam Smith y su obra.

La principal obra de Adam Smith fue sin duda, la riqueza de las naciones.
Esta obra es considerada uno de los grandes misterios de la historia del pensamiento económico
La riqueza de las naciones, escrita en 1776, es una de las obras más importantes para la economía. 
Podemos ver claramente el pensamiento que plasma Adam Smith promotor del sistema de libertad natural,  afirma que la riqueza de una nación no debe medirse por su oro, sino por los bienes y servicios reales que se ponen al servicio de una nación. 
Para Smith, el progreso de la sociedad se alcanza a través de la libertad económica, contraria al mercantilismo, que propone el control gubernamental en todos los aspectos del comercio, fomenta la creación de privilegios artificiales, monopolios y barreras al comercio.
La preocupación principal de la obra fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
La riqueza, para Adam Smith, depende de la capacidad productiva de la industria que produce bienes. Los servicios no crean riqueza. También desarrolla la teoría del valor, según la cual: el valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación. El precio de la fuerza de trabajo es un precio justo, ya que responde a las leyes de la oferta y la demanda, y es lo que el obrero necesita para sobrevivir, idea con la que justifica el modelo económico capitalista.
El mercado es el que, con medidas de compensación, pone el precio justo, por medio de una mano invisible que vela por la justicia de los precios del mercado, los cuales siempre tienden a estar lo más bajos posible.
Además, según Adam Smith, los costes constantes no varían con la escala.
Adam Smith justificará el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía porque estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para Adam Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.
El Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente.

David Ricardo
Principal representante de la economía política clásica, quien continuo el trabajo de Smith
En su obra utiliza un método deductivo, en científica estricta, pero está mal organizada
Vio en el trabajo la fuente de cualquier valor
El trabajo que el capitalista compra es mayor que la cantidad que paga en los salarios. Aparece un excedente
Un aumento en los salarios dependerá de un aumento de la demanda de trabajo
Excluye a la tierra de la creación del valor, esto por las diferencias de suelos
La alza o baja de los precios s debe a un exceso de moneda en circulación. Si hay mucho oro en circulación los precios suben y se estimulan las importaciones

Thomas Malthus
Ataca las posturas de David Ricardo en cuanto a la acumulación de capital y a su teoría del valor
Reacciona contra las ideas de perfección de Smith y Ricardo
En su teoría de la población, propone que esta disminuya, ya que esta crece más de prisa que los medios de subsistencia
Propone que el estado privatiza los matrimonios y que No reconozca a los derechos de los pobres, ya que estos reciben, sin aportar

viernes, 17 de septiembre de 2010

Recordatorio

Solo para recordarles que para recuperar las horas de clase debido al puente festivo,acordamos con el Mtro. René de Paleografía, quedarnos el miércoles a clase  después de la 1:00pm.

Invitación a Videoconferencia

Hola,se les hace la invitación para una:

VIDEOCONFERENCIA.

"Soberanía y libertad en el ideario de la insurgencia"
 por el Dr. Miguel León Portilla

Transmitida desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Jueves 23 de Septiembre 2010. 12:00 hrs
Edif. "N". Centro de cómputo universitario.
Sala de Videoconferencias.

Nota: Llegar a tiempo para no interrumpir y sobre todo para que no se queden de pie.

Saludos. Nidia Balcázar.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Exposición de Historia Mundial V El Mercantilismo

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


Facultad de Historia

Quinto semestre

Historia Mundial V

Sección: 5

Lic. Saúl Raya Avalos

Alumnos:

Sergio Dante Ortíz Bedolla,

Julio Cesar Navarro Ceja

El Mercantilismo



El término “mercantilismo” cobró gran importancia por vez primera en las manos de Adam Smith, el cual nos indica que a lo largo de la historia, en las distintas naciones del mundo podemos encontrar dos sistemas diferentes de economía política, en lo tocante al enriquecimiento del pueblo: el sistema de comercio o “sistema mercantil” y “el sistema de la agricultura”.

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones.

Entre los aspectos principales de la visión mercantilista tenemos: el oro en barras y las riquezas de toda clase como la esencia de la riqueza, la regulación del comercio exterior para generar una entrada de oro y plata, estímulo de la industria por medio de importaciones de materias primas baratas, el estímulo a las exportaciones, sobre todo de bienes terminados, y la insistencia en el crecimiento demográfico para mantener bajos los salarios.

El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.

Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban.

Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados.

La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico.

Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado.

El Mercantilismo no es un sistema homogéneo, pues presenta muchas variantes según los países en que imperó y a través de los tres siglos en que tuvo vigencia. Con todo, pueden señalarse algunos rasgos característicos:

A) Importancia preponderante dada a los metales preciosos que el Estado debía procurar acrecentar al máximo.

B) Para alcanzar tal objetivo había que tratar de obtener una Balanza Comercial Favorable, fomentando especialmente la exportación de artículos industrializados y restringiendo su importación.

C) Esto significaba, a su vez, el estímulo de las industrias de elaboración, para el consumo interno y para las ventas al exterior. Así se formaron las primeras Manufacturas, establecimientos de magnitud mucho mayor que los talleres de artesanía corrientes hasta entonces.

D) Conveniencia de la adquisición de colonias como fuentes de materias primas (y eventualmente de metales preciosos) y mercados de los bienes elaborados en la metrópoli.

La aplicación de estas ideas contribuyó, especialmente, al progreso de Francia e Inglaterra

Los mercantilistas eran incapaces de entender nociones como la de la ventaja competitiva y los beneficios del comercio. David Hume, apuntó la imposibilidad del gran objetivo mercantilista de lograr una balanza comercial positiva constante. A medida que los metales preciosos entraban en un país, la oferta se incrementaría y el valor de esos bienes en ese estado comenzaría a reducirse con respecto a otros bienes de consumo.



Principales representantes del Mercantilismo

Jean-Baptiste Colbert. Ministro de finanzas durante 22 años, fue el principal impulsor de las ideas mercantilistas en Francia Con Colbert, el gobierno francés se implicó mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, además de que permitieron que la industria y la economía francesas crecieran considerablemente durante ese periodo, convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas.



Tomas Mun. Economista inglés (1571-1641). Fue el máximo exponente de las doctrinas mercantilistas en el mundo británico. Comerciante acaudalado y director de la East. India Company, para defender la legitimidad de este monopolio comercial entre Inglaterra y Oriente, escribió dos libros que hicieron época: A Discourse of Trade, from England into the East Indies (1621) y England's Treasure by Forraign Trade, or, the Balance of our Forraign Trade in the Rule of our Treasure (1630). En ellos rompió con las tradicionales teorías dineristas o bullicionist y combatió las doctrinas de Malynes con respecto a los males que reportaban a Inglaterra las pretendidas manipulaciones de los agentes privados de cambio. En su segundo libro aparece, aunque en forma embrionaria, la teoría cuantitativa de la moneda, así como los gérmenes de una teoría del valor, lo mismo que muy atinadas consideraciones relativas a las finanzas públicas.



William Petty. Realizó una serie de estudios para promover sus teorías y mejorar la situación económica y política del país. Estos estudios serían la base de su legado para la economía. Su principal publicación fue el Tratado de los Impuestos y contribuciones, que apareció en 1662 y fue objeto de varias ediciones a lo largo de su vida



De los tres mercantilistas principales que hay cabe destacar la hazaña y modelo que diseño Thomas Mun en la Inglaterra del siglo XVII.

La obra mas importante de Mun es la de; el comercio exterior, la cual habla del modelo mercantilista que se implanto en Inglaterra en el siglo XVII. El comercio exterior nos señala que una de las características mas importantes de los mercantilistas era acaparar la mayor cantidad de oro posible y no gastarlo en cosas que solo servían para cumplir con las vanidades del mercatilista y que no le traian n ada productivo.

Mun en su obra también diseño como implantar el mercantilismo en Inglaterra y que características y factores debían incider en el, esto para que Inglaterra lograra el enriquecimiento de su reino y asi también el rey se convirtiera en el rey mas poderoso y acaudalado de todo el continente europeo.

Mun decía que el comercio exterior era el único medio para mejorar el precio de las tierras que poseía Inglaterra ya que decía que, para que el reino se enriqueciera tenia que ser mas lo que se exportara que lo que se importara y que se tratara de importar solo lo mas necesario como eran productos para la salud, alimentación y municiones.

También creía que trabajar la tierra era una perdida de tiempo ya que no generaba un gran ingreso a la nación, como el ingreso que generaba la exportación.

O como cuando habla sobre el tesoro del reino español ya que en Inglaterra ya se había tenido noticia de los territorios que había descubierto España y la gran cantidad de oro que en ellos se encontraba por lo que Mun le aconsejo al rey que hiciera lo posible por cerrarle el comercio con otros países para que asi Inglaterra aprovechara y le comprara todo el oro a España, oro que se extraía de las minas de lo que actualmente es el continente Americano.

Con el comercio exterior se obtenía una gran diversidad de benefcios ya que no se puede olvidar que en Inglaterra la piratería era legal y los soldados ingleses que salian al mar en embarcaciones eran para convertirse en piratas y asaltar a embarcarciones que transportaban oro de otros países.

A Inglaterra llegaban muchos extranjeros en los cuales despertaba una pequeña nocion por comprar las tierras inglesas y utilizarlas para trabajos agrícolas y asi crear fuentes de empleo, pero como a los ingleses no les importaba la agricultura dejaban que los extranjeros hicieran lo que se les viniera en mente con las tierras mientras se las pagaran con oro los ingleses eran felices.

En Inglaterra el rey era muy agradecido con los cambistas ya que obtenían grandes cantidades de oro por medio de las letras de cambio. Mun en su libro también menciona una serie de características para que una nación logre alcanzar el enriquecimiento por medio del comercio exterior.

















Bibliografía

Blaug, Mark, Teoría Económica en Retrospección, FCE, México, 2001, pp. 844, Colección Textos de Economía.

Mun, Thomas, La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior: Discurso Acerca del Comercio de Inglaterra con las Indias Occidentales, FCE, México, 1978, pp. 213.

Ricossa, Sergio, Diccionario de Economía, Siglo XXI, México, 1990, pp. 640.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Texto de Marc Bloch

Aloo!
Para los que ya estén en casita, les dejó el documento digitalizado para la materia de Seminario de Investigación I.


1. Click a este link: docs.google.com/?hl=es&pli=1
2. Accedan  a la cuenta de google, con el mail de usuario que se apunto en clase y también la contraseña.
3. En la parte izquierda, esta una columna que dice "Marc Bloch" y 12 archivos, obviamente van por orden numérico y ahí están las páginas.


Buen fin de semana.


Por cierto se esta pensando ir a la feria del Bicentenario para el 30 de septiembre, para que vayan guardando algo de presupuesto.

Lectura para el lunes de seminario

Hola a todos:

Se les comunica que se hicieron intentos para localizar al Dr. Alejo y no se pudo. Para que no existan problemas se acordò de realizar la lectura de "Introducciòn a la historia" de Marc Bloch. de la pàgina 43-64.
Recuerden que hay que emtregar un reporte, en dado caso que el Dr determine que no es la lectura correcta no hay excusa de parte de nosotros y se ve que hubo disposiciòn de trabajo.

Un saludos a todos y buen fin de semana.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LECTURA DE SEMINARIO

Hey alguien sabe que tenemos que leer el lunes para seminario de investigación?
Urge!

Le estoy marcando al Dr. Alejo y suena ocupado! Si alguien lo ve, le puede preguntar por favor y publicarlo.
Atte.
Marisol


martes, 7 de septiembre de 2010

Programa de Seminario de Investigación

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO


FACULTAD DE HISTORIA


PROGRAMA DE LICENCIATURA
ASIGNATURA: Seminario de Investigación I

NIVEL: Quinto semestre

SECCIÓN: 05

CICLO: Agosto 2010 / Febrero 2011

PROFESOR: Dr. Alejo Maldonado Gallardo
PRESENTACIÓN
Iniciarse en la tarea de la investigación histórica, sobre todo, cuando se trata de formar a los futuros estudiosos de la historia, lleva por condición en un primer momento, que se analicen problemas teóricos propios de esta ciencia; y en un segundo, que se introduzca en la compleja y ardua labor de acercamiento a un tema de estudio. Ambas cosa, condición para que, a la luz de la teoría el educando pueda resolver paulatinamente en la práctica, los problemas que la realidad social le plantee o le coloque enfrente, a la hora de intentar abordarla.

Partimos entonces de la concepción, de que el futuro historiador requiere de una concepción y orientación teórico–metodológica, que le permita descubrir, abordar, tratar, analizar y exponer un hecho o proceso histórico, a través de la investigación científica. Por ello, el conocer, analizar y discutir algunos problemas teóricos sobre la construcción del conocimiento histórico, tiene por objeto, que el alumno tenga una herramienta que le oriente en los momentos de elaborar o abordar un proyecto de investigación. De ahí que se hayan seleccionado importantes lecturas de filósofos, historiadores y escritores, como: Bloch, Chesnaux, Kula, Langlois, Pereyra, Schaff, Aguirre, Pérez Monfort, Vovelle, Carr, Pomian, Braudel y varios más, que estamos seguros, serán de mucha utilidad para cumplir con los objetivos trazados.

De tal manera, que el programa que se presenta, se divide en dos unidades, una de carácter teórica, y la otra de praxis. La primera está integrada por cuatro capítulos: La historia y los hechos; Las fuentes de la historia; Los cortes históricos; y cómo abordar los temas. El objetivo del número uno, plantea lo que es la investigación histórica y cómo detectar a los hechos que se estudian en su elemento natural; en el dos, ver cuáles son las fuentes de la historia sobre las que se escribirá y como descubrirlas; en el tres, encontrar la temporalidad histórica en la que se encuentra inmerso el tema de investigación; y la última, analizar tres maneras de abordar el estudio de la historia.

La unidad dos, consta de tres apartados importantes para introducir a los educandos en la investigación de un posible tema de tesis. En el primero: El planteamiento del problema, se pretende delimitar en tiempo y espacio el tema de estudio, en donde, a demás se irán anotando las posibles líneas de investigación, que permitirán auxiliar en la explicación de las hipótesis que se plantee, y elaborar un esquema lógico histórico en los contenidos en que metodológicamente se dividirá el tema general. Las líneas de investigación se desarrollara más ampliamente en la importancia, en donde claramente se deberá establecer: Qué aspectos se van a investigar; por su parte en la justificación se anotará, la viabilidad historiográfica del tema de estudio. Se habrán de plantear, de igual manera en este primer punto, las interrogantes que han llevado al alumno, a escoger ese tema de investigación y las propias que éste le exija.

En el apartado número dos, se bosquejara un panorama general en el que se encuentra inmerso el tema de estudio, con la finalidad de que, el educando relaciones el problema o proceso de estudio con los que, a nivel general se están desarrollando, y pueda dar explicación más completa e integrada del mismo. En la última parte, se iniciará la búsqueda de la información que haga posible la viabilidad e investigación del problema planteado.

OBJETIVOS
1. Que el historiador, se forme dentro de una estrecha relación entre la teoría y la práctica, con el fin de que analice desde una perspectiva crítica y reflexiva a los fenómenos sociales, y tenga bases que le permitan enfrentar los problemas y retos que le pondrá enfrente la realidad histórica.
2. Introducir al educando en el estudio de los problemas de la historia, mediante la elaboración de un proyecto de tesis. Donde el proceso metodológico que se siga, exprese la relación existente entre la teoría y la práctica, y le dé las bases necesarias para que, por sí solo, se enseñe a elaborar paulatinamente un proyecto de investigación, que cumpla los requisitos que la ciencia histórica requiere para construir el conocimiento en esta disciplina.
3. Que al mismo tiempo que el alumno obtenga información a través de la lectura para la elaboración del proyecto, está sea a la vez un ejercicio en la compilación desde ese instante, en fichas de trabajo, de las ideas más relevante que permitan conocer y adentrarse desde esos momentos en el tema de estudio. Elaborando al mismo tiempo el proyecto, y por otro desarrollando la investigación.

CONTENIDOS


PRIMERA UNIDAD. INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN DEL HISTORIADOR


I. LA HISTORIA Y LOS HECHOS

1. La investigación científica

2. Historia y pasado

3. Quién hace la historia

4. Los hechos y su elección

5. La temporalidad histórica
II. LAS FUENTES DE LA HISTORIA

1. Los testimonios y las fuentes

2. Fuentes para la investigación histórica en México

3. La heurística o la búsqueda del documento

III. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

1. La totalidad

2. La globalidad
SEGUNDA UNIDAD. PASOS PRELIMINARES PARA LA ELABORACIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


I. EL PLANTEAMIENTO DEL TEMA

1. Delimitación en tiempo y espacio (Contexto)

2. Líneas de investigación

3. Interrogantes sobre el problema a estudiar

4. Objetivos a lograr
II. ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. Importancia de las fuentes a utilizar

2. Análisis de textos

3. Justificación
III. TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
IV. HIPÓTESIS
V. CONTENIDOS

1. Explicación

2. Esquema
VI. LAS FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

1. Archivos

2. Hemerográficas

3. Testimonios

4. Bibliográfica

5. Websites

MÉTODO DE TRABAJO
Pretendiendo que el futuro historiador desarrolle sus facultades de abstracción, análisis, síntesis y exposición a través de un proyecto de investigación y en general en su formación, el trabajo a desarrollar para cumplir tal cometido, se realizará en el aula y en los acervos que guarden las fuentes de información histórica. En el primer caso, será el espacio en donde se discutan, analicen y reflexiones las lecturas teóricas que aparecen en la bibliografía; al igual, que las asesorías correspondientes, ya de carácter individual o grupal, tanto alrededor de las lecturas para la discusión como las del proyecto de investigación.

Para que los seminarios funciones, es indispensable que todos los alumnos hayan estudiado la lectura o lecturas previas que se dejarán, para la discusión temática del programa. Por ello, deberán de escribir una síntesis o resumen sobre la misma, en donde muestren su capacidad de abstracción y análisis. En relación a las prácticas y trabajos de investigación que se realicen, serán revisadas y discutidas en grupo o de forma individual, según sea el caso, con la finalidad de que se dé un proceso de autoformación y apoyo entre los integrantes del grupo.

Las prácticas consistirán sobre todo, en visitas que re realicen a los acervos que guarden fuentes para la investigación histórica, como: archivos, bibliotecas, hemerotecas e INTERNET. Sitios que permitirán mostrar la información que guardan, su organización y cómo se puede consultar. Actividad de la que se deberán entregar informes o reportes individuales de cada repositorio visitado. En este semestre el objetivo, está en los que se localizan en la ciudad de Morelia.

Lo anterior, porque una tarea importante para la realización paulatina del proyecto de investigación, será el ir detectando y recuperando la información necesaria para ello. Por tal motivo, se presentará una amplia relación bibliográfica, hemerográfica, documental y websites en general, que permita al educando, irse adentrando desde esos mismos momentos en el arduo y apasionante mundo del quehacer del historiador: La investigación y reconstrucción de los procesos o fenómenos de la historia.
EVALUACIÓN
El presente programa se ha diseñado para formar historiadores críticos y reflexivos, por ello los aspectos que se han de tomar en cuenta en el proceso de evaluación, serán: el grado de abstracción que logre el educando a través de las lecturas y de su trabajo de investigación. Tomando en cuenta de igual manera, la comprensión, fundamentación y argumentación que haga, así como la coherencia lógica y racional de la explicación o exposición que dé sobre los problemas teóricos o trabajos que se encomienden; y, la creación de ideas y preguntas relevantes, que agilicen y enriquezcan el quehacer académico.

Esos aspectos serán tomados en cuenta en los diferentes rasgos que van ha ser base de la evaluación, como lo son: las lecturas teóricas y los trabajos escritos, la participación y los exámenes que se realicen. La asistencia a los seminarios son bastante importantes, pues el sustento de la formación está en ellos, de ahí, que las asistencias sean tomadas en cuenta para la evaluación, al igual, que el haber realizado las lecturas previas o los trabajos encomendados. De tal manera que todos los alumnos, para entrar a las clases, deberán entregar una síntesis o resumen de las lecturas hechas. De acuerdo a lo anterior, los rasgos a evaluar para la nota final, tendrán el siguiente porcentaje:


• Asistencia 10 %

• Síntesis o resúmenes 10 %

• Ortografía 10 %

• Participación en clases 10 %

• Elaboración del anteproyecto 20 %

• Avance de investigación 40 %
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: Braudel y las ciencias humanas, España, Montesinos, 1996, pp. 35–62 (Cap. III, tema 2).

BLOCH, Marc, Introducción a la historia, (Breviario, 64), México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 51–649 (Cap. II, tema 1).

BRAUDEL, Fernand: La historia y las ciencias sociales, México, Alianza Editorial, 1994, pp. 141 – 172 (Cap. I, tema 5; III, tema 2).

CARR, Edward H.: ¿Qué es la historia?, México, Planeta/Seix Barral, 1997, pp. 9-40 (Cap. I, tema 4).

CHESNEAUX, Jean: ¿Hacemos tabla raza del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI Editores, 1985, pp. 148–169 (cap. III, tema 2).

POMIAN, Krisztof: “La historia de las estructuras”, en La historia y el oficio de historiador, La Habana, Imagen Contemporánea/Editorial Ciencias Sociales, 1996, pp. 59– 83 (Cap. IV, tema 3).

KULA, Witold: Reflexiones sobre la historia, México, Ediciones de Cultura Popular, 1984, pp. 35 – 52 (Cap. III, tema 1).

KOSIK, Karel: Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo, 1985, pp. 53–77 (Cap. III, tema 1)

LANGLOIS, C. V. Y C. Seignobos: Introducción a los estudios históricos, Buenos Aires, La Pléyade, 1972, pp. 17–34 (Cap. II, tema 3).

MALDONADO GALLARDO, Alejo: “Lázaro Cárdenas: Fuentes para el estudio de su formación ideológica y política”, en XXIV Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Archivos y Fuentes para la Investigación Histórica, Hermosillo, Sonora, febrero 24 de 1999, pp. 1–14 (Cap. II, tema 1).

PEREYRA, Carlos: “¿’Hacer la Historia’?”, en Teoría de la historia, México, Terra Nova, 1981, pp. 163–191 pp. 9–93; (Cap. I, tema 3).

PÉREZ MONFORT, Ruy: Reflexiones matutinas sobre la investigación científica, México, Fondo de Cultura Económica, 1994 (Cap. I, tema 1)

TUÑÓN DE LARA, Manuel: Metodología de la historia social de España, España, Siglo XXI Editores, 1977, pp. (Cap. II, tema 1)

VARIOS: Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 131–195 (Cap. II, tema 2)

VILAR, Pierre: Introducción al vocabulario del análisis histórico, México, Grijalbo, 1988, pp. 15– 77 (Cap. III, tema 1).

VOVELLE, Michel: “La historia y la larga duración”, en La historia y el oficio del historiador, La Habana, Imagen Contemporánea/Editorial Ciencias Sociales, 1996, pp. 23 – 52 (Cap. I, tema 5).

Invitación.

A cada uno de los integrantes del grupo se les invita a compartir información referente al semestre cursado, se pueden publicar las exposiciones realizadas, los programas académicos, guías de estudio, información sobre temas de tesis, publicaciones de libros, reseñas, artículos, noticias sobre conferencias, información de "paros".
Recuerden que cada uno tendrá el acceso a la construcción del Blog.