miércoles, 22 de diciembre de 2010

CUESTIONARIO DE HISTORIA DE MÉXICO V
1.- Hacer una caracterización de la administración de Félix María Calleja
2.- ¿Qué periodo comprendió el gobierno de Félix María Calleja?
3.-Biografiar brevemente a José María Morelos en su vida preinsurgente
4.-Mencionar las plazas ocupadas por Morelos en sus campañas militares
5.- ¿Cuál fue la postura de Morelos respecto a la Suprema Junta de Gobierno?
6.-Explicar en pensamiento de Morelos en los Sentimientos de la Nación
7.- ¿Quiénes fueron los diputados integrantes del Congreso de Chilpancingo?
8.- ¿Cuándo inició sesiones el Congreso de Chilpancingo?
9.- ¿Quiénes fueron los representantes del Congreso insurgente ampliado?
10.- ¿Cuál fue la postura de todos los líderes independentistas ante el Congreso Insurgente?
11.- ¿Qué cambios experimentó el movimiento insurgente al gobernar el Congreso?
12.- ¿Cuándo emigró el Congreso de Michoacán a Puebla?
13.- ¿Cuándo y quién disolvió al Congreso Insurgente?
14.- ¿En donde fue hecho prisionero Morelos?
15.- ¿Cuáles fueron los procesos que se le siguieron a Morelos?
16.- ¿En donde y cuando fue fusilado Morelos?
17.- ¿Qué sistema de gobierno se propuso en la Constitución de 1814?
18.- ¿Quiénes fueron los representantes del Supremo Gobierno?
19.- ¿Cómo se consideró la Soberanía en la Constitución de 1814?
20.- ¿Quiénes integraron al Supremo Tribunal de Justicia insurgente y cuándo se estableció?
21.- Dar una explicación acerca de la vigencia de la Constitución de Apatzingan
22.- ¿De qué documentos o doctrinas tuvo vigencia la Constitución de Apatzingan?
23.- ¿Quiénes fueron los responsables de haber redactado la Constitución de Apatzingan?
24.- ¿Por qué se considera a las Diputaciones Provinciales como el antecedente del federalismo?
25.- Mencionar las principales divergencias existentes entre los insurgentes durante el periodo de la Suprema Junta Nacional Americana
26.- Explicar los conflictos en el seno de la insurgencia luego de instalado el Congreso de Chilpancingo
27.- ¿Quién fue Francisco Osorno?
28.- ¿Quién fue Juan N. Rosains?
29.- Hablar acerca de los antecedentes de Xavier Mina antes de su llegada a la Nueva España
30.- Describir lo sucedido durante la estancia de Xavier Mina en Inglaterra
31.- Mencionar las campañas realizadas por Xavier Mina en la Nueva España
32.- ¿Cuántas y cuáles fueron las Diputaciones Provinciales que se establecieron en la Nueva España?
33.- ¿Cuáles fueron las funciones de las Diputaciones Provinciales?
34.- ¿Qué diferencia existió entre la concepción que acerca de las Diputaciones Provinciales tuvieron los diputados peninsulares y los americanos en las Cortes de Cádiz?
35.- ¿Quiénes integraban a las Diputaciones Provinciales?
36.- ¿En qué consistió el Reglamento de Provincias de 1811?
37.- ¿A quién se le considera el padre del Federalismo Mexicano?
38.- Mencionar los fuertes insurgentes que existían de 1815 a 1820
39.- ¿Cuándo fue restaurada la Constitución de 1812?
40.- ¿Qué reacción tuvieron los realistas y los insurgentes al restaurarse la Constitución de Cádiz?
41.- Describir brevemente la situación del movimiento insurgente durante el periodo 1817-1820
42.- Hacer una caracterización del gobierno de Juan Ruíz de Apodaca
43.- ¿Por qué se le conoce a Juan Ruíz de Apodaca como el Conde de Venadito?
44.- ¿Cómo se originó el Plan de Iguala?
45.- ¿Cuál fue el contenido del Plan de Iguala?
46.-A mediados de 1821 ¿Quién gobernaba en la Nueva España?
47. ¿Quién fue el último Jefe Político de la N. E.?
48.- ¿En qué consisten los Tratados de Córdoba?
49.- ¿Qué diferencia existió entre el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba?
50.- ¿Cuándo se consumó la Independencia de México?

domingo, 19 de diciembre de 2010

Cuestionario de Historia de México

Hola a todos:

El día jueves me comprometí a scanear el cuestionario y subirlo al Blog, pero ya no me lo entregaron. Así que pues mejor disfrutemos las vacaciones jajaja !!! No sé quién lo tiene, lo más seguro es que ya sea por Facebook, Messenger o este medio sepamos de él. Mientras pasen unas lindas posadas, ricas cenas y muchos apapachos, que los Reyes Magos se animen a llegar a sus casas y les dejen muchos regalos.

Atte: Nidia Balcázar.

Buen descanso y que disfruten sus vacaciones.

viernes, 3 de diciembre de 2010

AVISO

Se les comunica que el Lunes 6 de Diciembre, no habrá clase de Historia de México, asi que hay más tiempo para estudiar. Confirmado directamente del Dr. Sergio García.

Que tengan bonito fin de semana. Y a estudiar!!!

Atte: Nidia Balcázar

jueves, 11 de noviembre de 2010

Exposición: LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN DE LLUVIA, VIKY Y CHABE:

LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

Antecedentes generales con el congreso de Chilpancingo.
El congreso de Chilpancingo y la constitución de Apatzingán vinieron así a ser producto de la iniciativa de Morelos.
La constitución de Apatzingán es un documento importante que refleja muy bien las ideas de la época, contiene ideas conservadoras (Tradicionales) e ideas liberales (Modernas).
Así nació México entre lo tradicional y lo moderno.
Los veintitrés puntos propuestos por Morelos al congreso, son una verdadera síntesis de las más avanzadas teorías políticas y sociales de su época.
Los puntos dados por Morelos para la constitución, llamados Sentimientos de la Nación son la base y referencia obligada para los futuros planes constitucionales, siendo la constitución de Apatzingán el primero de ellos.
Traslados del congreso hasta llegar a Apatzingán.
          Una cauda interminable de desdichas seguían por doquier a  los miembros de la asamblea errante desde el día en que los avatares de la guerra la obligaron a evacuar Chilpancingo. Solo para el año de 1814, y de acuerdo con los registros que se conservan en el Archivo General de la Nación, tenemos las siguientes escalas:
          Chichihualco
          Tlacotepec.
          Tlalchapa.
          Guayameo.
          Huetamo.
          Tiripitío.
          Santa Efigenia.
          Apatzingán.
          Tancítaro.
          Uruapan.
          Nuevamente Apatzingán.
          A salto de mata, perseguidos como perros rabiosos, dispersados varias veces, padeciendo hambre y sed, atormentados por los mosquitos y otras alimañas, sofocados por el calor y el polvo, a merced de fiebres y epidemias…Todo soportaron con admirable estoicismo aquellos hombres que con la adversidad hallaban energía y constancia para no desmayar en sus tareas.
          Lo que mas mueve y sorprende nuestra devoción hacía ellos, es que en ningún momento perdieron la moral, ni se sintieron derrotados, pese a las calamidades militares los cercaban por todos lados, como un circulo de hierro que se estrechaba día con día.
          Así en esta atmosfera que igual olía a muerte que a gloria, los caballeros andantes de Chilpancingo se llegaron a Apatzingán, a principios del mes de Octubre, llevando casi concluida su obra magna: El decreto constitucional.
          Para nadie era una sorpresa este logro, pues se había enunciado al público con cuatro meses de anticipación:
          “la comisión encargada de presentar el proyecto de nuestra constitución interina, se da la premisa para poner sus trabajos en estado de ser examinados, y en breves días veréis, oh pueblos de América, la carta sagrada de libertad que el congreso pondrá en vuestras manos, como un precioso monumento que convencerá al orbe de la dignidad del objeto a que se dirigen vuestros pasos”.
          Nada se emitió por los autores para asegurar la felicidad, la independencia, la soberanía y hasta donde era posible la democracia, como objetivos básicos del nuevo Estado que así se labraba en las cálidas comarcas michoacanas.
          A manera de anticipación, ofrecen que “la división de los tres poderes se sancionará en aquel augusto Código, el influjo exclusivo de uno solo en todos o algunos de los ramos de la administración pública.
          Bajo el clima abrasador y promisorio de Apatzingán, cerca de donde Morelos había pasado los mejores años de su juventud, el 22 de Octubre de 1814, se decreta la constitución.

El pensamiento Ilustrado de Morelos.
        Morelos concibió las ideas más avanzadas de su época y que habían conformado y animado a otras revoluciones como la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
        La idea de la soberanía del pueblo: de los derechos naturales como la libertad política y la igualdad de todos los hombres diferenciados únicamente por el vicio o la virtud: la tesis de la división de poderes como limite a la arbitrariedad etc., son ideas del iusnaturalismo francés y doctrinas de los enciclopedistas J. Jacobo Rousseau y Montesquieu, pero asimiladas, sentidas y redactadas por el hombre genio Morelos.

CARACTERISTICAS DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1814.
CARACTERISTICAS:
          La Constitución de Apatzingán se basaba en el modelo liberal democrático de la constitución francesa, en las ideas sociales y políticas de José Ma. Morelos y Pavón formuladas en el documento “Sentimientos de la Nación”, y en los principios de la Constitución de Cádiz pero de manera modificada.
          Defendía el principio de la soberanía popular y el derecho del pueblo a cambiar el gobierno según su voluntad.
          Se proclamo la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, considerando como órgano supremo al Congreso, compuesto por 16 diputados de las provincias, con facultades legislativas, políticas y administrativas.
          Se decretaba a la religión Católica como única y proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa y la inviolabilidad de domicilio.
APARTADOS DEL DOCUMENTO: ESTRUCTURA Y PRINCIPALES ÁRTICULOS.
ESTRUCTURA:
          El decreto Constitucional para la libertad de América mexicana, se compone de 242 artículos, distribuidos en dos apartados: Principios o Elementos constitucionales, y Forma de Gobierno, y en 28 capítulos, de los cuales seis se agrupaban en el primer apartado y veintidós restantes en el segundo.
PRINCIPALES  ARTÍCULOS:
          Principios o Elementos constitucionales:
     En este primer apartado, contiene en primer lugar una declaración de fe religiosa, producto de la tradición religiosa de un pueblo.

   1. De la religión  (católica, apostólica, romana, es la única que debe de profesar en el Edo.).
    2. La soberanía.
    3. De los ciudadanos.
    4. De la ley.
    5. De la igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos.
    6. De la obligación de los ciudadanos.
          Forma de gobierno:
     Este segundo apartado, menciona el ámbito espacial, el territorio en el cual regirían esos principios y los órganos representativos de la soberanía, el Supremo Congreso Mexicano, auxiliado por el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia.
     1. De las provincias que comprende la América mexicana.
     2. De las supremas autoridades.
     3. De las supremo Congreso.
     4. De la elección de diputados para el supremo congreso.
     5. De las juntas electorales de parroquia.
    6. De las juntas electorales de partido.
    7. De las juntas electorales de provincia.
    8. De las atribuciones del Supremo Congreso.
    9. De la sanción y promulgación de las leyes.
  10. Del Supremo Gobierno. Etc..
CONSECUENCIAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1814 (MÉXICO Y ESPAÑA).
          La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un año después de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y fusilado finalmente el 22 de Diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país, pero al final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos.

División de Poderes
En Apatzingán quedó consagrado la división de poderes:
PODER LEGISLATIVO:
SUPREMOCONGRESO

PODER EJECUTIVO:
SUPREMO GOBIERNO

PODERJUDICIAL:
SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA


El poder Legislativo: Debió ser el:
          Representante de la  voluntad popular
          Depositario de la máxima autoridad del Estado,
          Tendría facultades para nombrar a los miembros de los otros dos poderes
En la realidad por la guerra y dificultades para reunir al numeroso cuerpo colegiado fue el Poder Ejecutivo (formado por tres individuos) el que llevó el mayor peso en la dirección de la Cosa Pública 

José Marías         Liceaga
                           Cos
                           Morelos

Primer Supremo Tribunal de Justicia
Ario de Rosales
        El primer Supremo Tribunal de Justicia que intentó tener México como Nación independiente fue el que organizó José María Morelos en el Decreto Constitucional
        Este tribunal trabajó en 1815 en varias ciudades de la Nueva España, siendo instalado en Ario, Michoacán (ahora de Rosales).
        1815, año duro para la revolución: malo para el asunto militar, pero muy activo en el aspecto político

        El 7 de marzo de 1815 queda solemnemente instalado el Supremo Tribunal de Justicia

D. Mariano Sánchez Arriola                         PRESIDENTE

        José María Ponce de León
        Antonio Castro                                  MINISTROS
        Mariano Tercero


        Juan N. Marroquín                             SECRETARIO

Estos Tres poderes funcionaron hasta la disolución de las corporaciones por Manuel de Mier y Terán en Tehuacán
        A principios de mayo de 1815, Iturbide marchó a Ario para sorprenderlos
        Los independientes huyen del lugar
        Iturbide frustrado abandona Ario
        Los hombres de Morelos ya con miedo se trasladan a la Hacienda de Puruarán

En Puruarán, Morelos va a unir los aportes de la Junta de Zitácuaro, el Congreso de Chilpancingo y el Decreto Constitucional en un nuevo material
DIVULGACIÓN DEL DECRETO
EN LOS ESTADOS UNIDOS
        Siempre se buscó Búsqueda del reconocimiento de Potencias extranjeras en especial de los Estados Unidos
        El Jefe Juan Pablo Anaya sale de Apatzingán a fines de octubre de 1814 llevando consigo unos ejemplares del Decreto Constitucional, para publicarlos en Estados Unidos
        A finales de 1814 fue despachado desde Apatzingán a Nueva Orleans con una misión de sondeo diplomático que apuntaba a Washington/ trajo al general Robinson como espía.
        Morelos ocultaba a sus jueces los servicios de Anaya.
        Anaya también anduvo en Luisiana difundiendo los principios revolucionarios.
        Mientras tanto Morelos asignaba al diputado Herrera el ramo que hoy sería Relaciones exteriores en junio de 1815
        José Manuel Herrera se encargó de recibir correspondencia de Estados Unidos, eran de un importante ideólogo revolucionario cubano llamado José Álvarez Toledo, describiendo el territorio como la «América Mexicana»
        Álvarez Toledo se ofreció como agente diplomático del gobierno insurgente en Estados Unidos.
        Vino un contacto entre Washington y Apatzingán, donde se le pide a Morelos y a los suyos que salieran de su regionalismo y que se presentasen en público internacional

        Febrero 1815: Álvarez Toledo familiarizado con las instituciones políticas norteamericanas sugirió:
        Bautizar a Nueva España como República Mexicana
        Llamar al representante del Ejecutivo Presidente
        Y dirigirse al Congreso como Asamblea General
        Para tratar de Potencia a Potencia sugirió:
        Dar amplias facultades al Plenipotenciario
        Aprobar una Bandera Nacional
        Enviar un millón de pesos
        Representación de la embajada mexicana
        Divulgar un Manifiesto dirigido a todas las naciones


        Herrera fue designado plenipotenciario cerca del gobierno de Washington
        Cornelio Ortiz de Zarate fue el secretario
        25 oficiales (a que se instruyan)
Herrera parte de Puruarán a la costa del Golfo, llevando instrucciones secretas:
          Vigilar Álvarez Toledo
          Copiosa literatura política
          Una carta al presidente de los Estados Unidos, donde solicitaba a Madison el reconocimiento de la independencia mexicana
          Llevaba un documento sugerido por Álvarez Toledo: El Manifiesto de Puruarán
Herrera llegó con su comisión  a Nueva Orleans el 1 de noviembre de 1815 y por él se sabe de la Divulgación del Decreto y el Manifiesto de Puruarán en Estados Unidos
Del Decreto salieron inserciones en varios periódicos
Y el Manifiesto en por lo menos L’Am des Lois

El Manifiesto de Puruarán
        Fechado el 28 de junio de 1815 fue autorizado por el congreso (posiblemente redactado por Herrera)
        Breve reseña de la insurgencia dirigida al mundo entero y justificando el movimiento
        Por informes del ministro español en E. U. Calleja se entera de que estos documentos están causando revuelo se da a la tarea de publicar:
        Manifiesto que el Gobierno Superior de Nueva España, constituido por su legitimo Soberano el Señor Don Fernando VII y representado por el virrey D. Félix María Calleja, hace a todas las Naciones contra las falsedades, calumnias y errores que han padecido los rebeldes de México, en un papel intitulado: «el Supremo Congreso Mexicano a todas las Naciones»
        Para rebatir la tesis autonomista del Manifiesto y tachar a sus autores como bandidos errantes que estaban en contra de la justicia

Opiniones de la Constitución de Apatzingán
JOSÉ MARÍA LUIS MORA 
          Admiró el Documento por los principios que contenía bien redactados
          Este doc. Con algunas ligeras correcciones, Quizá se hubiera conseguido la independencia desde 1815
MARIANO DE LA CUEVA
No existe otro documento como este en la historia Constitucional de México, pues se refleja el amor al país por parte del congreso.

EDMUNDO O’ GORMAN
En Apatzingán nace la tendencia de ver en las normas la solución a los males
¿Sueño o Utopía? Si, porque sus autores fueron aniquilados, no entró del todo en vigor, y no consiguió independencia ni reconocimiento. No, porque sirvió como base, para otras constituciones como la de 1824 (por sus apartados, donde dice que en una constitución las leyes pueden ser modificadas por sus habitantes,), y porque estos políticos confiaron en el político mexicano
JOSÉ HERRERA PEÑA
La Constitución de Apatzingán es la misma que la Constitución  monárquica de Cádiz, solo que adaptada a una forma republicana
 Este código es una respuesta histórica frente al gobierno absoluto, despótico y terrorista de España
Constitución de Cádiz:
No define el concepto de Soberanía
La Soberanía reside en la Nación, la cual tiene el derecho de establecer leyes
Establece que la Nación española es libre e independiente no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona, pero admite el gobierno monárquico, por lo cual España y sus dominios son patrimonio de una sola persona o de una sola familia, declara a la persona del Rey sagrada e inviolable, sin sujetarla a ninguna responsabilidad y articula el poder bajo el control y en beneficio de los europeos
Niega a las personas de origen africano y a los descendientes de ellos o cruzados (castas) el titulo de Ciudadano, el derecho a voto y la representación política
Señala la igualdad de españoles de ambos hemisferios, pero reserva a los europeos el control de la cosa pública en América, y frente a la tesis no constitucional, pero sí reconocida, de que el derecho a gobernar las provincias de ultramar se deriva históricamente del titulo de conquista
Señala que la potestad de hacer leyes reside en las Cortes y en el Rey
Establece como religión del Estado la católica, apostólica, romana como «Única y Verdadera» y prohíbe el ejercicio de cualquier otra   

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE AMBAS CONSTITUCIONES:

Constitución de Apatzingán
Es la facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad
La Soberanía reside en el pueblo, el cual debe de ser representado por diputados elegidos por él
Señala que como el gobierno no se instituye por honra o intereses particulares de ninguna familia, de ningún hombre o clase de hombres, sino para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, esta tiene derecho incontestable a establecer el gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad requiera.
Reconoce la ciudadanía a todos sus habitantes, sin distinción de origen y a todos concede el derecho de sufragio. Ciudadanos son todos los nacidos en su suelo, así como los extranjeros radicados en él con carta de naturaleza
Declara que el único titulo de la soberanía nacional es el pueblo y que ninguna nación tiene derecho para impedir a otra el libre uso de su soberanía. El titulo de conquista no puede legitimar los actos de la fuerza. El pueblo que lo intente debe ser obligado por las armas a respetar el derecho convencional de las naciones, esto es, el derecho internacional.

Establece que si tres son los atributos de la soberanía, tres deben ser los poderes para ejercerla y hacer leyes
También lo establece, pero omite el que sea «Única y Verdadera». Declara que extranjeros pueden llegar al territorio y ser aceptados aunque tengan otras creencias, siempre y cuando respeten y reconozcan la soberanía, independencia y a la religión católica.

lunes, 8 de noviembre de 2010

A petición de la audiencia...

Compañeros se les pide de favor que cuando publiquen alguna nota la firmen para no cometer errores de interpretación. Gracias.....

Nidia.

MAÑANA AL PARECER NO HAY CLASE

Manatíes una fuente al parecer confiable rumora que mañana paro de 12 en C.U., a varios compañeros se les ha dicho, así que no estresarse, ser felices, y tirarse como manatíes agusto por la vida.

Pero si pudieran confirmar la noticia, se los agradecería.

jueves, 4 de noviembre de 2010

aqui dejo lo de la expo de histoia de mexico perdon por subirlo hasta ahorita pero no he tenido tiempo

fidelismo

Fidelismo, Autonomía e Independencia
La soberanía dividida
La autoridad del monarca sufrió un ataque en la península, por las Cortes de Cádiz junto a la apertura de sus sesiones
La soberanía de la nación no suplanto del todo la soberanía del rey los revolucionarios españoles no luchaban contra el rey si en nombre de rey
Las cortes eran el gobierno legítimo en la medida en que gobernaban con la voluntad y en el real de Fernando VII. Las Cortes reconocieron a Fernando como rey y la Constitución estableció un régimen de gobierno monárquico por supuesto, pero en realidad obraban en nombre de la nación
En los pueblos de la Nueva España, las autoridades locales organizaron sus solemnes ceremonias tanto civiles y religiosas
La llegada de los representantes americanos antes las Cortes significada que la América se volvía, junto a la península soberana
 la soberanía residía en la nación y el legislativo en las Cortes
El regreso al trono
Muchos de los problemas fundamentales en el periodo habían sido causados por la ausencia del rey
La sociedad novohispana al regreso de Fernando reacciono reforzando su fidelidad, la religiosidad y el patriotismo
Los celebraciones realizadas por los ayuntamientos por el regreso de Fernando fueron tanto civiles como religiosas
Las celebraciones tuvieron otro fin: jurarle fidelidad obediencia  y respeto al rey
Muchos presos solicitaron su indulgencia
Se daba por perdida la península y solo un milagro explicaría el triunfo
Había dudas por la situación política e ideológica de la monarquía y la Nueva España
Había criticas a la monarquía por la idea del derecho divino
El regreso de Fernando dio lugar a que los realistas utilizaran los discursos de los insurgentes en su contra
Para 1815 la imagen de Fernando estaba desacreditada y esto hacia que los insurgentes continuaran con la lucha armada
La desacreditación del rey
Desde el inicio algunas ideas y declaraciones hechas por la insurgencia anunciaban la posibilidad de un proceso de la separación de la corona
Hidalgo afirmo que el movimiento se oponía a la defensa del reino de Fernando tras la toma de Guanajuato 
La tención entre el fidelismo monarquita y el rompimiento ideológico estuvo siempre presente en las figuraras de Morelos y Rayón
Rayón proponía que se adoptara un sistema de gobierno con la separación del gobierno
Morelos por su parte quería conservar la religión y fue de los primero insurgentes en separarse de Fernando
La negativa de Morelos por admitir la monarquía como forma de gobierno se formalizo con dos documento:
El primero el reglamento de 59 puntos firmado en Chilpancingo
La declaración de independencia de América


lunes, 1 de noviembre de 2010

Sorry por la tarrdanza -.- sólo que no sabíamos cómo usar el blog, ya estan las exposiciones tanto de Historia Mundial como de Historia de México.

PD: Suban las exposiciones de Historia de México para el examen.

LOS GUADALUPES

Los Guadalupes.
-Con  la creación de la Suprema Junta Nacional Americana surge la necesidad de mantener un número mayor de conexiones con partidarios a favor de la insurgencia. La guerra insurgente había dejado de ser una lucha multitudinaria para convertirse en una batalla organizada en la cual las ideas contaban tanto como las armas.
-surge la necesidad de crear un servicio de inteligencia y enlace que permaneciera oculto con los partidarios de la independencia para que sirviera de medio para unir a los simpatizantes dispersos de la independencia.
- La formación de este grupo se debió a la existencia de diversos núcleos  comprometidos con el movimiento que se origino en 1810, en particular con las conspiraciones de 1808 y con la sociedad de amigos del país.
- Las primeras cartas dirigidas a Rayón debieron de iniciarse en el año de 1811 y aumentaron su importancia cada vez más. Las enviadas a Morelos datan de 1812 y llegan hasta 1815. La mayor parte de estas cartas se encuentran firmadas con seudónimos por lo cual era imposible conocer a sus auténticos remitentes.
- Los Guadalupes empleaban para hacer llegar su correspondencia muy variados medios. Mensajeros y correos cuya lealtad era muy evidente y recorrían el país, disfrazados en ocasiones. Estos mensajeros tuvieron que llevar no solo pliegos ocultos en las suelas de los zapatos sino ejemplares de periódicos, libros, tipos de imprenta y la imprenta misma.
- La aparición del Despertador Americano realizado por Francisco Severo Maldonado respondió a la necesidad de difusión del ideario revolucionario.
- Los Guadalupes se dedicaron a proveer a los insurgentes de imprenta y de impresores las cuales fueron remitidas ocultamente en los arneses de los carruajes, en las cargas de carbón y las provisiones de supuestos arrieros destinadas a las zonas ocupadas por los insurgentes. 
- Se les mantenía informados a los insurgentes de la existencia de una red de espías del gobierno  o por lo menos de personas favorables a él. En el mes de julio de 1813  se le avisa a Morelos que hay varias personas en diversas provincias que transmiten informes al arzobispo Bergoza y al gobierno para su detención.
- Al llegar el año de 1812 y con ella la constitución gaditana y las órdenes de jurarla, las disposiciones en ella contenidas tuvieron que ponerse en vigor y la libertad de imprenta se hizo realidad en México. De esta garantía usaron ampliamente los partidarios de la insurgencia, los cuales comenzaron a propagar en sus escritos ideas pro-insurgentes, pero a partir del 5 de diciembre de 1812 se suspendió esa libertad, los insurgentes se vieron obligados a publicar sus propios escritos como El Ilustrador, El Correo Americano del Sur y otras más.
-Las derrotas que a partir del año de 1814 empezaron a sufrir los insurgentes provocaron que José María Calleja se creciera, de ahí trato a toda costa de acabar con ese grupo que auxiliaba a los guerrilleros.
-La derrota de Valladolid primero y finalmente la aprehensión de Morelos en Temalaca, su proceso y su muerte el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, marcaron la declinación rápida de la etapa más importante de la guerra insurgente.
- A partir de 1816 no se tiene carta alguna de la sociedad de los Guadalupes, aunque no cesaron en sus actividades y debieron mantener correspondencia con algún caudillo.  En ese mismo año José María Calleja entregaba el poder en manos de don Juan Ruiz de con la llegada del virrey Apodaca la situación de los Guadalupes y de los insurgentes no mejoro ya que la falta de fortuna y unidad provocó que durante los años de 1816 y 1817 la guerra de insurgente no hubiera podido resurgir.
-Los postulados de la masonería, sus métodos y formas de actuación penetran en México con mayor vigor, y ellos van a servir para que la sociedad de los Guadalupes, cuya actividad había disminuido se reinicie, pero ya en otro sentido. Contaron con una organización mas basta, poderosa e internacional, que apoya los movimientos autonomistas, pasaron poco a poco a servirse de la masonería. El ciclo de la vida de la sociedad de los Guadalupes llegaba a su término a partir de la expedición de Mina, muchos de ellos seguirían actuando y participando en la política mexicana antes y después de la consumación de la independencia.
Otras labores de los Guadalupes:
Los guadalupes todo lo sabían: estaban por todas partes y no podían ser identificados, escuchaban y leían las órdenes más ocultas sin ser sorprendidos;  mas no sólo informaban de cuanto conocían, sino que tenían un poder de mando y de decisión extraordinario, actuando cerca de los jefes de armas que rodeaban la ciudad de México, de cuya actividad estaban muy pendientes.
Constituido el grupo secreto por personas de muy diversa procedencia, entre otras figuras muy destacadas dentro de la judicatura y del clero, enteradas de los modernos sistemas políticos y constitucionales en boga, y además en posesión de fuentes de información muy preciadas que los militares en el campo de batalla no tenían, era natural que este grupo actuase como órgano consultor de los jefes. De ahí deriva el interés de Morelos porque los proyectos de constitución elaborados por los grupos de Rayón, el suyo propio y el de Bustamante fueran conocidos por los señores Guadalupes.

Los Guadalupes actuaban en todos los ámbitos, representaban el más valioso a los jefes insurgentes y su labor y presencia fue decisiva en la lucha. En ocasiones su actividad fue intensa y casi visible, en otras difícil y completamente oscura. Sus integrantes fueron numerosos.

Cristián Esteban
Patricia Alejandra
Lorena Aviles

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INGLESA

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Facultad de Historia.
Historia Mundial V.
Antecedentes de la Revolución Inglesa 1640-1658.
Cristian Esteban Barriga González.
Patricia Alejandra Jiménez Martínez.
Quinto Semestre Sección 05.

Antecedentes de la Revolución Inglesa 1640-1658.
En 1603 muere Isabel I de Inglaterra sin descendientes. Jacobo, hijo de María I de Escocia, sube al trono como el primer rey Estuardo de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
 La situación política cambia: su falta de tacto con el Parlamento debido a su idea del derecho divino de los reyes desemboca en un largo conflicto que se agudizará con la sucesión en el trono de su hijo Carlos I, cuyo absolutismo hizo que mantuviera relaciones muy tensas durante su reinado con el Parlamento inglés, que pretendía controlar sus arbitrarias creaciones de impuestos y su reformismo religioso. Durante este reinado se suceden dos guerras civiles entre los partidarios del rey y los del Parlamento. Carlos I fue víctima del radicalismo político siendo sentenciado a pena de muerte por alta traición al Estado en 1649.
Ya desde el comienzo del reinado, en 1625, la boda del rey Carlos con Enriqueta María de Francia, provocó la ira de sus súbditos protestantes porque la reina era católica. Carlos creía, como su padre, en el derecho divino de los reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Estas creencias le enfrentaron con el Parlamento, que luego disolvió reiteradamente unas tres veces, gobernando aproximadamente unos once años sin él, en el periodo llamado «Once años de tiranía».
Ya en 1641 el parlamento dictó leyes que obligaban a la convocatoria del parlamento cada 3 años, así como la garantía de que no sería disuelto sin el propio beneplácito de la asamblea, lo que la protegía de las decisiones arbitrarias de los monarcas.
También se devolvieron los poderes que habían sido retirados a los gobiernos locales, así como la abolición definitiva de los impuestos navales y sobre el comercio que Carlos había dispuesto años atrás para aumentar sus arcas. Sin embargo, no se quitaron los grandes privilegios de las grandes compañías comerciales, debido a que en el parlamento tenían el apoyo de muchos diputados, que evidentemente tenían intereses económicos en ellas.
Cuando las arcas del gobierno empezaron a vaciarse, y las necesidades tanto internas como externas (conflictos bélicos con Escocia, al tratar de imponer la liturgia católica) se incrementaban cada vez más, Carlos, se vio forzado a reunir lo que se denominó el «Parlamento largo» con el fin de recaudar fondos, pero a cambio, los parlamentaristas le exigían ciertas garantías políticas. Tras ciertas disputas políticas, el Parlamento se dividió entre los que estaban a favor del rey, y los que no lo estaban, estallando de esta manera una guerra civil en 1642.


Aspectos económicos.
El periodo anterior a la revolución de 1640 en Inglaterra, se ha considerado por muchos autores como la primer revolución industrial, pero por otros autores se considerado excesivo  el termino ya que la industria en el siglo XVII no introdujo cambio técnicos que se consideren de carácter revolucionario como lo fue la máquina de vapor  o el telar mecánico en el siglo XVIII.
Pero sin embargo el siglo XVII trajo consigo grandes avances e innovaciones prácticas como el molino de papel, el baño de álcalis  para blanquear el lino  entre otros. Por otra parte el empleo de la hulla (La hulla es una roca sedimentaria orgánica, un tipo de carbón mineral que contiene entre un 45 y un 85% de carbono), como combustible industrial preparo a la industria inglesa para resolver los problemas técnicos y para la mecanización y el empleo del vapor en el siguiente siglo.
La explotación de la hulla y su utilización como combustible industrial convirtieron a Inglaterra, ya en el siglo XVII, en pionera de la industrialización. La ciudad de Londres, vio duplicar su población a lo largo del siglo llegando a superar el medio millón de habitantes, se convirtió no solo en una gran consumidora de carbón mineral, sino también en el centro de un gran emporio industrial, gracias a la explotación de la hulla.
El empleo de la hulla como combustible permitió una expansión ilimitada de industrias de alto gasto calórico, como las del vidrio, ladrillos, cerámicas, jabón y cervezas.
Las industrias minero-metalúrgicas se desarrollaron en Inglaterra antes de la revolución de 1640, bajo el sistema de monopolios otorgados por los monarcas Esturdo, quienes vendían las concesiones industriales para obtener los recursos que les negaba el parlamento.


DESARROLLO CAPITALISTA E IMPULSO BURGUÉS EN LA FENOMENOLOGÍA REVOLUCIONARIA DE INGLATERRA
ž  El desarrollo mercantil y financiero del conjunto inglés condicionó el crecimiento y la maduración de un grupo social abriendo el progreso del primer capitalismo en todo el ámbito de Europa occidental.
ž  El auge de una toma de conciencia que culminaría en el segundo tercio del siglo XVII con el movimiento que iba a conducir a la primera revolución inglesa por un intento de superar los obstáculos que la monarquía absoluta presentaba a un complejo núcleo de actividades socioeconómicas y culturales.
ž  Como es sabido, giraron en torno a la problemática de los límites del poder monárquico, desde el acceso al trono de Jacobo I hasta el desencadenamiento de la guerra civil y la revolución.
ž  Los hombres que hicieron la revolución de 1653 trataban de hallar los medios de limitar las funciones de la autoridad, de modo que tal limitación otorgara seguridad a sus bienes particulares y a sus personas.
ž  En realidad se encontraban ante una Inglaterra nueva que se apoyaba en los postulados de Hobbes, Harrington, Petty y de la Real Sociedad.
ž  La dinámica general de la economía y la sociedad inglesas del siglo XVII hizo necesaria la realización de dos revoluciones.
ž  La primera tuvo su gran protagonista en la figura de Cromwell como la autentica revolución triunfante, que tuvo como preocupación básica establecer un Estado inglés apto para los fines de los propietarios burgueses.
ž  La segunda fracaso, porque no supo definir los remedios que pretendía prescribir. Debía conducir a la Restauración.
ž  El mundo capitalista y burgués británico supo poner en marcha un mecanismo de transformación social y política que a partir de 1688 pondría las bases para la puesta en marcha de un complejo proceso de innovaciones técnicas y económicas que otorgarían a la isla un siglo de ventaja sobre el continente en el terreno de las innovaciones industriales.
ž  Inglaterra pudo iniciar a partir de 1700 su revolución industrial.


DOS TEÓRICOS DE LA POLÍTICA INGLESA DEL SIGLO XVII
ž  Hobbes, teórico del absolutismo o de la dictadura útil.
ž  ESTADO NATURAL: Los hombres viven en la anarquía; no existe justicia, ni propiedad, ni sociabilidad; reina el derecho  del más fuerte.
ž  SOCIEDAD CIVIL: El instinto de conservación obliga a los individuos a buscar la paz y el bienestar; como esto no es posible en la anarquía, firman entre ellos un contrato por el cual se dan un soberano al que transfieren sus derechos.
ž  ESTADO: Es la suma de todos los derechos de los individuos. El Estado debe garantizar  esa protección. Abarca todo lo humano e incluso la iglesia esta sometida. La obediencia que exige es total.
Rey dictador:
ž   Encama el estado. Su interés y el de su pueblo coinciden.
Objetivos:
ž  Éxito, orden, paz y prosperidad.
ž  Locke, teórico de la revolución de 1688.
ž  ESTADO NATURAL: Es un estado pacifico y bueno. Existen derechos naturales: el derecho de propiedad y la libertad.
ž  SOCIEDAD CIVIL: Para garantizar la propiedad y la libertad, para aumentar el bienestar, los individuos se asocian.
ž  DERECHOS HUMANOS: Los hombres tienen derechos que el estado ha de respetar. Poder Ejecutivo, Poder Lejislativo y Poder Judicial.
TRAYECTORIA DEL MOVIMIENTO BURGUÉS EN LA REVOLUCIÓN INGLESA
ž  Buscaban objetivos y exigencias nuevas: la nueva economía capitalista de proteccionismo nacional que era sólo un paso hacia una economía fuerte individualista.
ž  Los nuevos capitalistas pasaron a reivindicar la formación de un Estado que pudiera ser directamente modelado para la consecución de sus propios fines.
ž  De esta forma podrían establecer normas para la mejor adquisición de riqueza de la que ellos serían los principales beneficiarios y asimismo podrían tener en sus manos el control de los asuntos financieros.
ž  Se había ido produciendo un proceso de toma de conciencia mas o menos burguesa, del que se deducía que el Estado monárquico absolutista impedía la total posibilidad de explotación de los recursos capitalistas.
ž  Se iba acrecentando y radicalizándose cada vez más el que el comerciante o el negociante iban comprobando la ineficacia y el fracaso de la economía mercantilista e  intervencionista monárquica en la solución de sus problemas y necesidades.
ž  Por esto fue inevitable el movimiento revolucionario británico, porque se comprobó que el arbitrismo, el proteccionismo y el mercantilismo privilegiado de los monarcas no era capaz de resolver los problemas muy concretos e inmediatos.