lunes, 28 de marzo de 2011

Expo. Anastasio Bustamante.

Hola: Dejo lo que se expuso sobre la biografía de Anastasio Bustamante en Historia de México.

Trinidad Anastasio Francisco Sales Bustamante y Oseguera.  Nació el 27 de Julio de 1780 en Jiquilpan. Era de orígenes relativamente humildes, miembro de lo que ha sido llamado la “burguesía provinciana”. Su padre percibía un salario modesto, razón por la cual es posible que su padre lo encaminara a realizar una carrera profesional que para ese tiempo era: clérigo, médico, soldado, abogado.
En 1795 a los 15 años ingresa al Colegio seminario conciliar de San José en Guadalajara, por la condición modesta de sus padres es posible que haya entrado al colegio como pupilo externo ya que el precio que el seminario cobraba era de 125 pesos anuales. Al concluir Bustamante decidió salir del seminario para estudiar otra profesión por lo que se trasladó a la Ciudad de México. Estudió química con el Dr. Ligner en el Colegio de Minería y Medicina de la Real Universidad. No hay muchas fuentes pero por los diarios se conoce que fue un estudiante modelo. Sus cursos lo llevaron a establecer contacto con Valentín Gómez Farías, también estudiante de medicina. (¿Relaciones de amistad? Brian Hamnett “Anastasio Bustamante y la guerra de independencia.) Sus posiciones políticas opuestas pusieron fin a la amistad.
Después de concluir sus estudios médicos en 1808, obtuvo el puesto como doctor familiar en la Ciudad de SLP, donde adquirió gran prestigio, aquí conoció al brigadier Félix María Calleja, convirtiéndose en el médico de cabecera de la familia Calleja, el cual lo puso en contacto con otros jóvenes en los que figuraban Manuel Gómez Pedraza, Miguel Barragán, Manuel de la Sota. Posteriormente se uniría a la brigada de milicia de Calleja. En 1808 se integra al ejército realista, convirtiéndose en soldado de tiempo completo, al principio se integra con el cargo de oficial, después teniente, probablemente (como era la costumbre) comprando su cargo. Lucas Alamán asegura que comenzó su carrera militar como cirujano de los Dragones de San Luis (diferentes datos de autores). Este camino significó un parte aguas en la vida de Bustamante.
Ya en el movimiento tuvo libertad de acción que le permitió inmiscuirse de manera constante en los gobiernos locales, se transformó en coronel y en uno de los hombres más importantes de la provincia de Guanajuato, otros de los que se beneficiaron al incorporarse al ejército fueron: Antonio López de Santa Anna, Agustín de Iturbide, Manuel Gómez Pedraza y Miguel Barragán (ilustran un fenómeno general).
El alzamiento de Hidalgo en 1810, causo en Calleja y las autoridades virreinales un impacto dado que no esperaban una revuelta de tal naturaleza. Calleja se enfrentó a uno de los principales problemas, formar un ejército capacitado. Inicialmente optó por promover a jóvenes “inteligentes”, lo segundo era conformar un grupo formado por gente leal tales como Miguel Barragán, Gabriel Armijio, Manuel Gómez Pedraza y Anastasio Bustamante.
El 1º de Octubre de 1810, Bustamante se enlistó en la recién creada Compañía de Lanceros, una fuerza de milicia. Las razones por las cuales Bustamante se enlistó es primero por la presión de Calleja para organizar rápidamente un ejército, segundo la amistad con Calleja, el unirse a la causa, tercero, la naturaleza de la rebelión entendida como la lucha contra las hordas amenazantes figuradas en los Indios. Estos meses fueron importantes para su formación militar.
El estudio de la carrera de Anastasio Bustamante en el ejército realista nos da dos reflexiones importantes:
1) Es evidente que los años de la contrainsurgencia transformaron su vida, para 1820 Bustamante ya era un soldado experimentado, respetado y con un rango importante. Como coronel del ejército realista, se ganó un lugar importante en la élite nacional, aprendió a ejercer la autoridad. (en contraste como médico ejerciendo solo un poder regional, limitado)
2) La experiencia durante los diez años de lucha contrainsurgente posiblemente lo afectaron considerablemente al estar en contacto directo con la violencia y la muerte, endureciendo su carácter enseñándole la importancia de la sobrevivencia, su percepción de los insurgentes como “canallas” y por ende un acto meritorio de exterminarlos, moldeó su actitud frente a la gente humilde y los movimientos populares, asimismo su idea de que la insurgencia era básicamente una rebelión de las castas contra el orden establecido implicaba rechazar sus fines independentistas. De este modo Bustamante pudo alegar después que la independencia de México derivaba del Plan de Iguala y del levantamiento militar de 1821, hecho que además le permitió atribuirse un papel primordial en la fundación de la nación.
Es posible que A. Bustamante sea mejor conocido en la historia de México por su relación con Agustín de Iturbide. Se le recuerda por ser el amigo fiel y “el segundo” del primer emperador. Se sabe que durante su presidencia (1837-1841) añadió al calendario de festividades cívicas la celebración del 27 de septiembre, fecha que el ejército Trigarante entró a la ciudad de México en 1821, además supervisó la exhumación de los restos de Iturbide (Tamaulipas) y su traslado a la catedral de la Ciudad de México. Otro hecho menos conocido, es que Bustamante en su testamento dispuso que al morir se le extrajera el corazón para enterrarlo junto a los restos de Iturbide.
Al principio A. Bustamante tuvo un papel importante en el nuevo gobierno de México, pues fue designado miembro de la Junta Provisional Gubernativa, cuerpo establecido por los Tratados de Córdoba para proporcionar un gobierno interino al país hasta que se pudiera elegir un poder legislativo.
La junta Provisional Gubernativa, a la que fue comisionado A. Bustamante junto con Juan Horbegoso y Manuel de la Sota Riva, se reunió por primera vez el 22 de septiembre en Tacubaya para discutir las distinciones y premios que debían ofrecerse a los integrantes del ejército Trigarante por sus servicios a la independencia.
El 28 de septiembre la junta se reunió y aprobó la Acta de Independencia misma que fue firmada por sus miembros, dos días después se dividió en comisiones que se encargarían de los diversos aspectos del gobierno, tales como asuntos internos y externos, hacienda, justicia y asuntos eclesiásticos. El principal cargo de Bustamante durante el gobierno de Iturbide fue el de comandante militar. Con el cargo de mariscal de campo, Bustamante encabezó varias comisiones para  el gobierno imperial, a partir de octubre de 1822 se encargo de la capitanía general de las provincias de Oriente y Occidente, en febrero de 1823 se le otorgo la capitanía general de las provincias de México, Valladolid, Guanajuato y Querétaro en sustitución de Manuel de la Sota Riva (enfermo). Bustamante hasta la caída del imperio, quedo al frente de Guanajuato, SLP y Ztecas.
La junta electoral de Jalisco eligió a Bustamante para que ocupara un sitio en el Congreso Constituyente de esa entidad en septiembre de 1823 (motivos amistad, puesto público) Jalisco tuvo un papel significativo en los debates políticos de 1823, actuó como principal promotor del sistema federal para la nueva república y defendió la idea de que los estados debían gozar de una autonomía casi total frente a la autoridad del gobierno nacional.  
Bustamante pasó los últimos seis meses de 1824 en prisión, primero en Guadalajara y a partir de agosto en la fortaleza de San Diego, Acapulco, fue acusado de conspirar contra el gobierno nacional y buscar la separación de Jalisco de los Estados Unidos Mexicanos. En diciembre de 1824, el nuevo presidente Guadalupe Victoria, promulgó un decreto en el que ofrecía amnistía a todos los presos políticos, se ordenó que fuera liberado en 1825. En 1828, volvió a aparecer en la primera plana de la política nacional como candidato a la presidencia en las elecciones de ese año. Después de que la rebelión de la Acordada instaló a Vicente Guerrero en la silla presidencial, Bustamante asumió la vicepresidencia de la república, en diciembre de 1829 logro desalojar a Guerrero mediante una rebelión exitosa para convertirse en Jefe de Estado en funciones.
¿Cómo explicar este cambio repentino? El factor más evidente fue su relación con la logia masónica de York, pues fueron estos los que postularon su candidatura presidencial. Bustamante se adhirió en 1826 a una coalición de hombres que se oponían a la hegemonía política del ministerio de Guadalupe Victoria; la meta del grupo era desalojar de sus puestos a quienes llamaron los “escoceses” y reemplazarlos con sus propios integrantes, Bustamante en 1828 se distanció de los yorkinos, se integró al grupo opositor a Guerrero, fraguo el Plan de Jalapa y estuvo involucrado en la rebelión que derrocó al nuevo presidente. decidió abandonar a sus antiguos aliados y unirse a quienes en el pasado fueron sus enemigos políticos, se ha interpretado como señal de ambición desmedida, es posible que considerara inconstitucional al gobierno de Guerrero y sobretodo peligroso para México, su ideal de luchar por restaurar el orden social y reorientar la República en la senda de la ley.
El principal problema que enfrentó el primer gobierno de Anastasio Bustamante, como cualquier régimen que llega al poder mediante una rebelión, fue demostrar su legitimidad. México vivía en una situación de inconstitucionalidad bajo el mando de Vicente guerrero, por lo tanto, pretendían reivindicar la legitimidad mediante el recurso del derecho de la insurrección (manifiesto que dirigió al pueblo de México el 4 de enero de 1830, señalando que Guerrero había llegado a la silla presidencial no por elección sino gracias a la rebelión de la Acordada.
La administración de Bustamante favoreció claramente al ejército y buscó fortalecer a la Iglesia, parece que sus políticas obedecieron a fines pragmáticos, este pragmatismo refleja un conservadurismo latente en su política que se fundamentaba en el constitucionalismo. Aunque su administración se consideraba un gobierno de unidad nacional, de manera cotidiana tuvo que lidiar con una oposición vociferante, y muchas veces armada.
La folletería se convertiría como la vía para la generación de debate, (libre imprenta?)
La ejecución del ex presidente Vicente Guerrero en febrero de 1831, ha sido la mayor prueba que se presenta para demostrar la actitud hostil de la administración de Bustamante hacia sus enemigos políticos. La fuerza intelectual detrás de la administración bustamantista fue Lucas Alamán, era la mano detrás de las políticas emblemáticas del gobierno: la disolución de las legislaturas, la ley de elecciones y la creación del Banco de Avío, incluso dirigía el periódico gubernamental, el Registro Oficial.
En las elecciones presidenciales de 1833, Santa Anna ganó la presidencia y Gómez Farías la vicepresidencia, en el nuevo Congreso General, las elecciones favorecieron la tendencia radical yorkina, como resultado de este hecho, los representantes se negaron a respetar la promesa de amnistía y, casi de inmediato iniciaron un proceso de enjuiciar al ministerio de Bustamante, hicieron una serie de reformas legislativas radicales con el fin de reducir el poder y la influencia del ejército y la iglesia. El Congreso General aprobó la “ley del caso” a finales de junio con la que expulsó de México a Bustamante y a su ministerio, a varios diputados destacados y a la mayor parte de sus aliados militares. Se dirigió a Europa donde estuvo hasta 1837.
Parece que Bustamante perdió la última batalla por su supervivencia en 1841, porque ya no tenía con qué negociar, había perdido casi a todos sus aliados y amigos. Santa Anna contaba con el apoyo financiero de los agiotistas que habían sufragado los gastos de la administración de Bustamante.
Después de la caída de su gobierno, en octubre de 1841, Bustamante nuevamente se exilio en Europa. Durante el tiempo que Santa Anna ocupo la presidencia (1841-1844) no intentó regresar a México, sin embargo cuando se entero que su enemigo había sido derrocado, en diciembre de 1844, de inmediato comenzó a planear su regreso, que se consolido el 16 de junio. Ya con 55 años.
Los observadores contemporáneos de Bustamante solían considerar que el general mostraba un carácter débil e indeciso como gobernante. Carlos María Bustamante comento que Bustamante era “bravo en la campaña pero sin disposición de gobernar en grande”, Guillermo Prieto afirmo que la ignorancia e indecisión fueron los peores defectos de su presidencia”.
Es importante subrayar que el general pasó cuatro años en el poder Ejecutivo (de 1837-1841) uno de los periodos más largos de la época. (Santa Anna solo 3) parece probable que la longevidad presidencial de Bustamante se debiera a su pragmatismo y resolución firme en momentos de crisis, en situaciones desesperadas, eligió buscar una solución favorable a través de la negociación.
Es un hombre cuya carrera nos ofrece muchas pautas para facilitar nuestro entendimiento de la vida política de la primera mitad del siglo XIX.
Nidia

martes, 1 de marzo de 2011

compañeros aqui les dejo el material de la expocicion de los antecedentes de la revolucion francesa de historia mundial


atte. claudia
ANTCEDENTES DE LA REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista

El objetivo de la Revolución era la destrucción del “feudalismo”. Cuando hablamos del feudalismo, nos referimos ante todo al sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural. El 1789 el mundo campesino representaba el 85 % de la población francesa, y la coyuntura económica  sufría el opresivo condicionamiento del ritmo de la escases y las crisis de subsistencia. En este sistema, en realidad, los accidentes económicos más graves son las crisis de subproducción  agrícola, que en el siglo XVIII, no obstante la permanente disminución de las grandes hambrunas de los siglos anteriores, constituyen  factores esenciales ante los cuales la importancia de la industria queda relegada a segundo termino.

El tradicionalismo y el atraso de las técnicas agrícolas, evidente en comparación con Inglaterra, refuerza la imagen de un campo “inmutable” en no pocos aspectos. El sistema social seguía aun reflejando en su conjunto, la importancia de los tributos  “señoriales”. La aristocracia nobiliaria , considerada en su conjunto, poseía una parte importante de l tierra cultivable de Francia , tal vez un 30 % , mientras que el clero, otro orden privilegiado, tenia por su lado de un 6 al 10 % de la tierra, e indudablemente lo que constituye la sobre vivencia más notable de las formas medievales es el peso de los tributos feudales y señoriales que recaían  sobre la tierra  que en realidad, poseían los campesinos.

Para evocar simbólicamente la sociedad francesa vale la pena recordar la procesión de los representantes de los tres ordenes  en la ceremonia de apertura de los Estados Generales, en mayo de 1789. En primer lugar el clero, en tanto al primer orden privilegiado, pero el mismo resultado de una heterogénea fusión de un clero alto y un clero bajo; luego la nobleza, y, por ultimo el tercer estado, los “privilegiados” que gozan de una posición muy particular. El clero y la nobleza se benefician con privilegios fiscales que los ponen casi por completo a cubierto del impuesto real.

También se habla de una “cascada de desprecio ”de los privilegiados respecto de los plebeyos, y no seria nada difícil de encontrar ejemplos que ilustren el termino de “reprimido social” que se ha aplicado al burgués francés de finales del antiguo régimen.
Al provocar la hostilidad de los campesinos y de los burgueses, la reacción señorial y la reacción nobiliaria contribuyeron en gran medida a la creación del clima pre revolucionario, y la monarquía se vio comprometida debido al apoyo que se les prestara. Es así como de una manera aparente, la crisis del viejo mundo se expresaba también en términos de tensiones entre la monarquía absoluta y la nobleza. Se ha calificado de revolución aristocrática o de rebelión nobiliaria a este periodo que va  de 1787-89 y otros lo llaman pre revolución
Sin embargo, seria imposible describir la crisis final del Antiguo Régimen exclusivamente en términos de contradicciones internas; pues también sufrió un ataque desde el exterior, a partir de la burguesía y de los grupos populares.
¿la Revolución francesa es una revolución de prosperidad o de miseria?
Para los campesinos del siglo XVIII, desde el punto de vista económico no es un siglo glorioso, con que tantas veces se le adorna.
El alza secular de los precios agrícolas, tan beneficiosa para los grandes agricultores que venden sus excedentes, solo es para ellos un grave inconveniente . (por las crisis asociadas con la escasez y la carestía de los cereales, mayor población a partir de la segunda mitad del siglo
Las ideas de la fuerza de Ilustración, modeladas en formulas simples : libertad, igualdad, felicidad, gobierno representativo, etc. Encontraran en el contexto de la crisis de 1789 una ocasión excepcional para imponerse. En efecto las causas inmediatas de la Revolución resultan más inteligibles cuando se las insertan en el marco de referencia de las causas profundas.
En primer lugar una crisis económica ha catalizado las formas del descontento sobre todo en las clases populares.
Los primeros signos de malestar cristalizaron en el campo francés en la década de 1780, pues un estancamiento de los precios del cereal, una seria crisis de superproducción vitícola y más tarde, en 1786, un tratado  de comercio anglo francés, crearon graves dificultades a la industria textil del reino  y una cosecha desastrosa
Los conflictos sociales, asociados a la carestía de la vida, otorgan una amplitud inédita al malestar político, que hasta ese momento se había polarizado al problema del déficit. Dicho déficit es tan antiguo como la monarquía, pero solo entonces adquiere las dimensiones propias de un privilegiado signo revelador de las crisis institucional y de la sociedad que sin duda, después de la guerra de independencia de los Estados Unidos, creció en proporciones tales que excluían toda solución fácil
Durante toda Revolución, el desempleo, la penuria, la carestía serán poderosos resortes de los movimientos populares que aseguraran la victoria de la burguesía. Contra la aristocracia, el tercer estado constituirá un bloque. Pero entre la burguesía y el pueblo había un conflicto latente: sin ser en absoluto socialistas , obreros y campesinos juzgaban que la sociedad deba reglamentar el derecho de propiedad para asegurar a todos el derecho superior de vivir del trabajo

La actividad económica
Después de la guerra de cien años contra Inglaterra Francia había tenido algunos años prósperos. La utilización de papel moneda debilito la economía de Francia, los precios estaba en una alza continua, la industrialización de Inglaterra creaba nuevos mercados Francia por su parte invertía  en la química aplicada, pero las pocas industrias textiles empleaban muchos obreros, a pesar de eso la agricultura seguía siendo una muy importante para el sostenimiento de Francia.
Después de 1778 la economía declino por una serie de anomalías que serian brutales 1784 y 1785 crisis agrícola y posterior una crisis industrial, Además de malas políticas financieras.
Luis XVI tomo como consejero al Conde de Maurepas y este le otorgo el control general de la Hacienda a Turgot no propuso ninguna reforma trascendente, solo  enjugo el déficit que era de 48 millones sobre 225, además de suprimir la Agencia de Trigos pero el momento no fue el mas apropiado por que las cosechas de 1774 había sido mediocre y para 1775 había una alza de productos agrícolas,en Paris hubo motines por esta causa, la Nobleza, Clero, Parlamento, se pusieron en su contra, su administración financiara le había creado muchos enemigos sobre todo la reina María Antonieta
Fue despedido el 12 de mayo El nuevo interventor de Hacienda fue Clugny  en pero murió en octubre y quedo en su lugar Necker por ser extranjero solo fue nombrado director de hacienda, el abolió la servidumbre en el patrimonio real, Suprimió la tortura, los subsidios –impuestos indirectos- fueron  sometidos a la administración y un cierto numero de cargos suprimidos ademas acrecentó la deuda publica en 600 millones 
En noviembre de 1783 Calonne ocupo la dirección de Hacienda Calculo que si la producción aumentaba los ingresos se acrecentarían  y comenzó  hacer obras publicas Las políticas financieras de Calonne había creado una gran deuda publica y se reusaba a declararse en bancarrota no tuvo otra opción que un esfuerzo fiscal para esto proponía una reforma del Estado pero Luis XVI no la acepto
Vida intelectual
La vida intelectual y de las artes en Francia no fue interrumpida por el reinado de Luis XVI , Solo se adoptaron nuevas ideas de la naciente nación Norteamericana como las de Washington, Franklin, Fayette que se divulgaban por toda Francia por medio de folletos y propaganda